
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/10305
Title: | ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ACEITE DE RICINO CON XANTOFILAS COMO ADITIVOS ANTIOXIDANTES, PARA SU USO COMO LUBRICANTES VERDES |
Authors: | ROJAS OSORIO, SANDRA |
metadata.dc.subject.other: | LUBRICANTES VERDES ANÁLISIS ESTADÍSTICO ACEITE DE RICINO CON XANTOFILAS ADITIVOS ANTIOXIDANTES |
Issue Date: | 2025-06-24 |
Publisher: | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Instituto Tecnológico de Celaya |
Description: | El diseño e implementación de nuevas tecnologías que se han desarrollado en las últimas décadas ha traído consigo nuevos desafíos en cuanto al funcionamiento y desempeño de componentes mecánicos. Con todos estos avances se ha popularizado el uso de sustancias químicas altamente contaminantes, utilizadas para el funcionamiento de máquinas y herramientas en la industria, generando un daño severo en el medio ambiente. Aunado al uso de sustancias sintéticas, uno de los principales problemas a los que se enfrenta el sector industrial es el desgaste de piezas que tienen contacto entre sí, con un impacto negativo debido a la pérdida de energía por fricción de las piezas móviles, porque representa un daño al medio (contribuye a un consumo mayor de energía debido a la ineficiencia de la maquinaria y a la necesidad de producir piezas de refacción, generando mayor producción de CO2 a nivel global) contribuyendo a problemáticas de interés mundial como el calentamiento global y el efecto invernadero; por ello, diferentes áreas de investigación alrededor del mundo han puesto en marcha estudios para encontrar materiales y métodos que ayuden a contrarrestar y revertir los daños [1]. Existen estrategias de vanguardia que están enfocadas a disminuir el impacto humano y al mismo tiempo atacar la pobreza (uno de los más grandes problemas que se tienen en la sociedad) a nivel global, como la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, que consta de 17 objetivos que abarcan diferentes rubros y ayudan a mantener la dirección sobre las acciones planeadas y ejecutadas de los diferentes países miembros de la ONU; el presente estudio tiene una fuerte influencia para impactar en los objetivos 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), 12 (Producción y consumo responsable) y 13 (Acción por el clima) [2]. Uno de los casos más estudiados como alternativa ecológica es el aceite de ricino, que desde el punto de vista tribológico ha mostrado tener grandes beneficios ya que es una sustancia no tóxica, de origen vegetal y amigable con el medio ambiente que puede ser utilizado como lubricante industrial en aplicaciones que requieran de niveles altos de fricción, pues presenta una buena resistencia a la oxidación en operaciones que requieran altas temperaturas y mejora el comportamiento de la fuerza de fricción en los sistemas de trabajo. El aceite de ricino se puede mezclar con algunos aditivos de origen natural que mejoran su capacidad oxidativa o ayudan a reducir la fuerza de fricción; el aditivo se selecciona de acuerdo con la característica que se quiera acentuar [3] [4]. Para este estudio, son dos las principales características de interés: el coeficiente de fricción y el factor de desgaste. Dichas propiedades son obtenidas a través de ensayos de tribología para analizar los mecanismos de desgaste en las piezas utilizadas, así como la interacción de la mezcla en la superficie del material de prueba. Dentro de las principales ventajas que ofrece este aceite se encuentra la capacidad de producción a gran escala (sin poner el riesgo cultivos para consumo humano) y su alta biodegradabilidad, lo que elimina el riesgo de contaminar el medio ambiente en caso de que ocurra un accidente durante su manejo como residuo industrial. Actualmente, se continúa analizando el comportamiento del aceite de ricino enriquecido con diferentes aditivos y concentraciones, para evaluar su eficiencia en diferentes sistemas y condiciones de trabajo. Bajo estas circunstancias, se puede tener un sinnúmero de combinaciones con las cuales es fácil perder de vista la que tenga el mejor comportamiento considerando todas las variables de interés (coeficiente de fricción, tasa de desgaste, ancho de huella, costo de los materiales, facilidad de producción, etc.) por lo que es preciso tener la capacidad de diferenciar aquellas que puedan tener algún comportamiento similar aunque sus valores numéricos sean diferentes para generar opciones, o aquellas que sobresalgan del promedio; para realizar esta tarea, es muy útil el uso de herramientas estadísticas que permitan discernir entre variables que influyen y aquellas que no en el comportamiento de las formulaciones estudiadas. Desde este punto de vista, la importancia del análisis estadístico radica en la selección de la formulación con el mejor desempeño a través del análisis de datos y la toma de decisiones sustentada en este proceso, con la ayuda de ecuaciones de predicción que simulen el comportamiento de los biolubricantes, y así se pueda tener un panorama más abierto sobre el estudio de estas sustancias. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Appears in Collections: | Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
9. Tesis - SANDRA ROJAS OSORIO.pdf | Tesis | 955.23 kB | Adobe PDF | View/Open |
6. Cesión de derechos_firma - SANDRA ROJAS OSORIO.pdf Until 9999-06-24 | Cesión de Derechos | 263.41 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License