Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/7449
Title: ESTUDIO DE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS DE Bauhinia monandra EN CONDICIONES DE SITIO BAJO UN CLIMA AW2.
Authors: MEDINA MORALES, ANA LILIA
metadata.dc.subject.other: ESTUDIO DE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS
Issue Date: 2019-04-01
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván
Description: La pérdida de diversidad biológica ha aumentado considerablemente debido a diversos factores, destacándose entre ellos las actividades humanas dentro del sector agropecuario, lo que ha derivado en graves consecuencias para el medio ambiente, las cuales van desde la afectación de las distintas especies endémicas presentes en cada hábitat, hasta cambios severos en el ambiente, como lo es el calentamiento global. Gran parte de la vegetación de la República Mexicana está deteriorada por diversos factores de origen humano y natural, como la tala desmedida, los incendios forestales, la sobreexplotación de algunas especies útiles y el desmonte para fines agropecuarios, entre otros, condiciones que ponen en riesgo el patrimonio biológico representado por la cubierta forestal (Challenger, 2009). Como es de conocimiento general, los árboles captan CO2, removiendo el carbono y liberando el oxígeno; mientras más se destruyan los ecosistemas naturales para establecer monocultivos o bien para la construcción de empresas o edificios, más pérdida biológica y contaminación atmosférica existe. De acuerdo con Milera (2013), los árboles maderables, frutales y productores de biocombustibles son una opción en la agricultura por las salidas productivas, caracterizándose por ser los principales sumideros de carbono. En este sentido, las leguminosas arbustivas no solamente aportan nitrógeno al suelo, sino que captan CO2 y contribuyen al manejo sustentable de los agroecosistemas. En el estado de Veracruz es evidente la pérdida de biodiversidad y deterioro de suelos, ya que el ser humano transforma los ecosistemas, principalmente por el cambio en el uso de suelo para actividades agrícolas o ganaderas. Es aquí donde surge la necesidad de buscar alternativas productivas con un enfoque ambiental, donde resulte viable un manejo holístico de los recursos forestales forrajeros. En los sistemas productivos de México y en particular en la región cañera de José Cardel, Veracruz, el monocultivo con caña de azúcar y el uso de la quema para la cosecha, dan como consecuencia la degradación ambiental (Cabrera y Zuaznábar, 2010). Debido a que las empresas desempeñan un papel importante en la zonificación agrícola, al imponer una política de producción muy prometedora, pero al mismo tiempo debilitadora para la diversidad biológica, los agricultores optan por establecer cultivos rentables, no solo en lo económico, sino también en lo social y político, fortaleciéndose así el establecimiento del monocultivo caña de azúcar; condición observada en todo el estado de Veracruz. Las críticas a este sistema de producción agrícola han aumentado en los últimos tiempos, debido la concentración del acceso y control de la tierra, el agua y los recursos naturales, degradación de suelos y fuentes de agua, destrucción de los ecosistemas naturales, deforestación y aumento de gases efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, destrucción de las economías y culturas rurales, condiciones de trabajo precarias en las plantaciones y uso intensivo de agroquímicos que afectan la salud de los trabajadores y las comunidades adyacentes, así como producción de alimentos de dudosa calidad nutritiva, escándalos sanitarios y proliferación de enfermedades causadas por este tipo de alimentación (Emanuelli, Jonsén y Monsalve, 2009). Molina et al., (como se citó en López et al., 2017), aseguran que la ganadería tropical se enfrenta a problemáticas derivadas del modelo vigente de producción, caracterizado por: grandes extensiones de áreas cubiertas con gramíneas, baja o nula diversidad de especies, alto grado de transformación de los ecosistemas naturales, escasa integración con el sector agrícola, forestal y pecuario, baja eficiencia y rentabilidad de los sistemas, deterioro del medio ambiente y poca participación efectiva en la solución de las necesidades socioeconómicas de la población. Aunado a esto el fenómeno de la sobrepoblación y las necesidades derivadas de ello, ha condicionado que el ser humano busque abarcar amplios territorios para satisfacer sus necesidades humanas, promoviéndose la tala inmoderada de bosques y selvas, devastándose el hábitat de muchas especies, lo que explica el actual cambio climático antropogénico. Por ello resulta importante rescatar especies agroforestales, cuyo material biológico está a punto de desaparecer, entendiéndolo como una alternativa promisoria para la alimentación del ganado, además de darle otros usos (medicinales, alimentación humana y servicios ambientales: multipropósito). En el trópico el empleo de leguminosas dentro de los sistemas de producción agrícola y pecuaria ha sido una estrategia ampliamente difundida. Su uso se ha extendido particularmente en la alimentación de herbívoros rumiantes y no rumiantes, así como en el mejoramiento de las condiciones del suelo y el empleo eficiente de las superficies cultivables, sobre todo en la asociación y rotación de cultivos. Sobre esta vertiente existe abundante información acerca de especies que han sido tradicionalmente empleadas dentro de los sistemas y esquemas de manejo agropecuario, tales como el Cocuite (Gliricidia sepium), el Guaje (Leucaena leucocephala), pero se desconoce el comportamiento nutrimental de muchas de las especies disponibles (Shelton, 2000). En general, “las leguminosas arbóreas se usan frecuentemente como amortiguador para sobreponerse a las interrupciones en la alimentación del ganado que surgen de las variabilidades del clima” (Krishnamurthy, señalado por Benítez et al., 2010). Bajo este contexto, se destaca el que numerosas especies de leguminosas sirven para restaurar suelos degradados. Son plantas tolerantes a la salinidad, aridez, suelos ácidos y alcalinos, calor extremo, sequías y vientos, como la Acacia auriculiformis, Acacia confusa, Acacia mangium, Albizia lebbeck, Samanea (albizia) saman, Calliandra calothyrsus, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium, Paraserianthes falcataria, Pithecellobium dulce y Tamarindus indica (Benítez, 2016). Pero aún se desconoce el comportamiento fenológico de muchas especies arbustivas leguminosas, como lo es el caso de Bauhinia monandra. La «Pata de Cabra», (Bauhinia monandra) es una leguminosa, su manejo abarca aspectos tanto agronómicos como ecológicos, además contribuye a la conservación de suelos, al rescate de germoplasma, el aprovechamiento integral de los recursos y a la contribución al diseño de sistemas agrosilvopastoriles. Asimismo, esta especie forestal ha sido muy poco estudiada, empero, resulta bastante prometedora en cuanto a los sistemas agroforestales como forraje, recuperación de suelos, por lo que se plantea como factible su manejo como rodales artificiales.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería en Agronomía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
2019004TL20 TESIS PROFESIONAL_ANA LILIA MEDINA MORALES.pdf
  Until 9999-06-26
TESIS4.17 MBAdobe PDFView/Open Request a copy
Ana Lilia.pdfAUTORIZACIÓN DE USO DE DERECHOS DE AUTOR408.96 kBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons