Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/7860
Title: PRINCIPALES FACTORES SOCIOECONOMICOS Y PRODUCTIVOS DEL SISTEMA TRADICIONAL MILPA EN TRES REGIONES DE YUCATÁN
Authors: Gomez Sanzorez, Norma Ileana
metadata.dc.subject.other: maíz, diversidad, producción, ingreso
Issue Date: 2022-04
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Conkal
Description: En Yucatán es de gran importancia la milpa tradicional (Latornerie et al. 2005); Así mismo, Salazar et al. (2015) confirman que la milpa representa parte importante de la conformación de la cultura ya que es parte de la vida de las comunidades. Es por lo anterior que el objetivo del presente, fue identificar y analizar los componentes socioeconómicos de la conservación y aprovechamiento de productos derivados del sistema tradicional milpa, a partir de las estrategias de vida de los campesinos de tres regiones: centro oriente y sur de Yucatán. La presente tesis obtuvo información por medio de una entrevista por muestreo estadístico, de selección al azar. La muestra preliminar consistió en el 20% de cada lista particular. La variable asociada al muestreo fue la superficie del área cultivada en la milpa y como error de estimación se consideró el 5 % del valor promedio. Se generaron los índices de diversidad Margalef y Shannon, al igual que el índice de pobreza Gini. De las 34 localidades seleccionadas, distribuidas en las tres regiones de interés, se caracteriza al jefe de familia por edad 48.3; escolaridad 7.3 y número de integrantes 3.5, lo cual garantiza la mano de obra disponible para el cultivo de un promedio de 2.0 ha. Se obtiene índices generales de Margalef 10.0 y Shannon 5.1 preservan la conservación del maíz (Zea mays) como base de la alimentación con un consumo promedio de 997.5 kg. /año. Así, el 73.6% del ingreso familiar es destinado a alimentos. El 31.8 de ingresos proviene del sector primario y se comprueba con el valor de Gini. Dado lo anterior se realizó la propuesta de mejoramiento participativo como estrategia para incrementar el proceso de producción del sistema milpa en tres localidades de Yucatán.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Appears in Collections:Ingeniería en Desarrollo Comunitario

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TESIS FINAL_NORMA ILEANA GOMEZ SANZORES.pdf1.86 MBAdobe PDFView/Open
LICENCIA DE USO DE OBRA.Norma gomez Sanzorez.pdf
  Until 9999-12-31
429.42 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons