Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9384
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGUTIÉRREZ VELÁZQUEZ, ANA LILIA-
dc.contributor.authorABREGO ESPINOSA, SANTIAGO-
dc.creatorABREGO ESPINOSA, SANTIAGO-
dc.date.accessioned2025-03-07T19:21:31Z-
dc.date.available2025-03-07T19:21:31Z-
dc.date.issued2021-06-26-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9384-
dc.descriptionLas mariposas son insectos con colores llamativos, viven ocultos entre las plantas, las cuales les permiten alimento y refugio, realizan funciones ecológicas importantes como su estrecha interacción con otras especies, que resulta en procesos como la polinización y el mantenimiento del medio, permitiendo la reproducción de varias especies de plantas, Estos organismos pueden ser usados como bioindicadores para medir la calidad del medio, debido a que su presencia y especificidad está íntimamente ligada con la calidad de su entorno. Anexo a esto Veracruz se caracteriza por su gran biodiversidad que incluye numerosos ecosistemas, estos se encuentran cada vez más expuestos a presiones humanas, por la continua explotación y presión demográfica, reflejada en elevadas tasas de deforestación y degradación de los bosques. El monitoreo de mariposas, la crianza, y la gestión para una producción artesanal de este y otros grupos de polinizadores en zonas urbanas, puede ser una alternativa importante para la recuperación de áreas naturales, así como para la explotación a largo plazo de los recursos naturales sin alterar el medio ambiente, constituyendo una opción viable para la protección de las especies y sus hábitats. El objetivo de este proyecto es monitorear la biodiversidad local de mariposas diurnas y crear el primer laboratorio viviente de mariposas que se tiene en la zona metropolitana de Veracruz, el cual se perfile como una iniciativa relevante para el estudio de este grupo de insectos, así como una como alternativa de conservación y mejor manejo de los recursos en los ecosistemas urbanos.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.otherMariposases_MX
dc.titleCRÍA Y REPRODUCCIÓN DE 5 ESPECIES DE MARIPOSAS DUIRNAS REPRESENTANTES DE LA ZONA METROPOLITAN DE VERACRUZ.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.contributor.directorABREGO ESPINOSA, SANTIAGO-
dc.folioBIO-11es_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Boca del Rioes_MX
Appears in Collections:Licenciatura de Biología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
03-REPORTE RESIDENCIAS SANTIAGO ABREGO 16990639.pdfLas lepidópteros o mariposas son insectos muy populares debido a su importancia en el ecosistema y por sus colores llamativos (Sedano Gamboa, W., & Romero, E. 2014). Se encuentran en casi todos los ecosistemas y tienen un amplio campo de estudio, El grupo de las Mariposas tiene un valor ambiental muy grande ya que cumple una función en las cadenas tróficas y resultan fundamentales para muchas especies de plantas en procesos de polinización (Saldivar Solano, D. J., & Rigby Omier, K. K. 2020). También son bioindicadores de la calidad ambiental. Por lo que su estudio es necesario como medida para incrementar la diversidad de la zona (Saldivar Solano, D. J., & Rigby Omier, K. K. 2020).1.73 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons