Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/7925
Title: VALOR NUTRICIONAL DEL FORRAJE (Lolium multiflorum) CON DIFERENTE FERTILIZACIÓN EN DURANGO
Authors: HERNANDEZ ARROYO, JOSE ANDRES
Issue Date: 2024-05-24
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Durango
Description: La fuente más económica de alimentación para los rumiantes se deriva de las praderas, en donde se busca seleccionar forrajes de alta calidad y un alto valor nutricional. En Durango ha resurgido el interés por la evaluación de las especies de pasto, con alta productividad y alta calidad forrajera. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad nutrimental, el rendimiento y digestibilidad in vitro de una variedad de Ballico Anual (Lolium multiflorum) y el efecto que tienen sobre ella, la utilización de distintos fertilizantes orgánicos. Se sembró la variedad Oregón de ballico anual en el Rancho La Purísima en el poblado Gabino Santillán, Dgo. La siembra se realizó al boleo en cinco franjas de 10 x 200 m (2000 m2). Se evaluaron cinco tratamientos de fertilización, T1 (Testigo), T2 (Químico), T3 (Té de estiércol), T4 (Magro) y T5 (NB Soil). Se realizaron cortes a los 92, 150 y 217 días después de la siembra (DDS). En cada uno se determinó el valor nutricional de forraje, materia seca (MS), cenizas (CE), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra curda (FC), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), celulosa, hemicelulosa y lignina. De igual manera, en todos los cortes se evaluó el rendimiento de forraje verde (RFV), el rendimiento de forraje seco (RFS), la calidad relativa del forraje (CRV), valor relativo del forraje (VRF) y la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Se realizó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial con cinco repeticiones, la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (p≤0.05). El RFV fue mayor a los 92 DDS (10.76 t ha-1) y a los 217 DDS el menor (9.90 t ha-1), igualmente a esta edad de la planta se obtuvo el mayor RFS (3.82 t ha- 1) y el menor a los 92 DDS (1.86 t ha-1). En general, el tratamiento orgánico NB Soil® fue el que obtuvo el mayor RFV y RFS en los tres cortes (14.75 t ha-1, 3.86 t ha-1, respectivamente). No se encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos, mientras que entre cortes si hubo diferencias estadísticas para las variables evaluadas, específicamente en el primer corte en comparación con el segundo y el tercero, para el valor nutrimental, en donde el EE (2.31 % y 2.18 % en el segundo y tercer corte, respectivamente), al igual que la FC, FDA y FDN, las cuales van aumentando en cada corte, que es cuando la DIVMS disminuye. El porcentaje de DIVMS fue alta a los 92 y 150 DDS (66.47 % y 63.19 % respectivamente) y baja a los 217 DDS (51.70 %). A los 92 DDS el VRF fue mayor (142.35 %), esta variable disminuyo en a los 150 y 217 DDS (104.2 % y 106.95 %respectivamente). La CRF presentó el mismo comportamiento siendo mayor a los 92 DDS (139.60 %) y menor a los 150 y 217 DDS (105.92 % y 107.8 % respectivamente). Por lo anterior, los tratamientos orgánicos empleados en esta investigación pueden ser una alternativa económica y sustentable para su uso en la producción de alimento para ganado bovino, debido a que estas variables de calidad no se afectan negativamente con la aplicación de estos fertilizantes orgánicos comparados con el fertilizante químico.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Appears in Collections:Maestría en Ingeniería

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
JOSÉ ANDRÉS HERNANDEZ ARROYO .pdfTexto completo3.15 MBAdobe PDFView/Open
Licencia de uso HERNANDEZ ARROYO JOSE ANDRES.pdf
  Until 9999-12-31
Carta de cesión de derechos433.49 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons