Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8820
Title: OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE ENCAPSULADO DE POLVO DE MORINGA OLEÍFERA MEDIANTE TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Authors: DELFIN PORTELA, ELIZABETH
metadata.dc.subject.other: Modelamiento; Moringa oleífera; simulación; procesos de producción.
Issue Date: 2020-09-01
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
Description: La producción de capsulas de moringa oleífera es una actividad productiva en desarrollo en el país, debido a que esta planta posee atributos que apoyan a la salud y nutrición de los consumidores, aspectos que ya fueron documentado por muchas investigaciones. Derivado de ello agricultores emprendieron en el desarrollo de este producto como complemento alimenticio, desarrollando capsulas para el consumo humano de manera artesanal, con bajos controles de producción. La simulación de procesos con software de simulación Arena es una forma efectiva de evaluar las implicaciones de los procesos de producción antes de ponerlas en práctica para evaluar posibles alternativas y determinar el mejor enfoque para optimizar el rendimiento del proceso, por ello el objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo de simulación del proceso de producción de capsulas de moringa oleífera que optimice la utilización de sus recursos, con el propósito de disminuir sus tiempos de proceso con el análisis tres escenarios para determinar la mejor alternativa para la empresa. Metodológicamente, se abordó como un estudio de caso, la empresa está ubicada en el estado de Veracruz, para el diseño un modelo se siguieron los lineamientos establecidos por el profesor Averill Law, para el diagnóstico inicial se realizó una estancia de investigación durante 180 días, los datos de los tiempos fueron recabados mediante un muestreo sistemático y el modelado utilizando el software de simulación Arena, considerando tres escenarios de simulación que incluyeron: una encapsuladora de 200 capsulas (1E200C), dos encapsuladora de 200 capsulas (2E200C) y una encapsuladora de 800 capsulas (1E800C). Los resultados revelan que con el escenario con (1E200C) el tiempo de procesamiento en horas fue de 57.5, con la (2E200C) de 37.7 y con la (1E800C) de 23.5, la capacidad de producción de producción se estableció en 24,000 capsulas por limitaciones de materia prima. En cuanto a la reducción de tiempo se destaca que el modelo 1E800C (60%), la 2E200C (35%), por otra parte, los días trabajados con el modelo 1E800C solo se requieren 2 jornadas (16 horas), la 2E200C requiere 4 jornadas (32 horas) y con la 1E200C se requieren las 7 jornadas (56 horas). En cuanto a los costos de producción por frasco de 90 cápsulas la (1E200C) fue de $66.21, la (2E200C) de $61.37 y por último la (1E800C) de $58.11.Se concluye que la empresa tiene una limitación de materia prima que le permite producir 12,800 unidades al año de 90 capsulas, se recomienda establecer la encapsuladora 1E800C, debido a que permitirá bajar los costos de producción globales en un 12.23%, que representan $8.1 pesos por unidad producida, que económicamente le permitirán obtener una ganancia adicional de $103,680.00, debido a los ahorros en mano de obra.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Appears in Collections:MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
1_TESIS-DELFIN-PORTE-ELIZABETH PARA IMPRESION final (1).pdf4.25 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons