Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8827
Title: APLICACIÓN DE TRIZ EN EL DESARROLLO DE UN COMPÓSITO REFORZADO CON FIBRA DE CÁSCARA DE NARANJA VALENCIA (Citrus sinensis)
Authors: HERNÁNDEZ SAN JUAN, CENIA EDITH
metadata.dc.subject.other: residuos agroindustriales, metodología TRIZ.
Issue Date: 2021-07-01
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
Description: En el 2017, México alcanzó una producción de alrededor de 4,630,000 toneladas de naranja valencia, ocupando el quinto lugar en la producción mundial, siendo, el estado de Veracruz, el primer productor a nivel nacional, teniendo cerca del 50% del volumen de producción (SIAP, 2018). El municipio de Álamo-Temapache, considerado como el “valle dorado de la naranja”, genera aproximadamente 648,000 toneladas anuales de residuos agroindustriales. El objetivo de esta investigación fue obtener un compósito reforzado con fibra de cáscara de naranja valencia (Citrus sinensis), con propiedades mecánicas iguales o mayores a una resina comercial, con la aplicación de la metodología de la Teoría de Resolución de Problemas (TRIZ) por su acrónimo en ruso. Para la obtención del compósito se emplearon fibra de cáscara de naranja valencia (Citrus sinensis) al 0%,13% y 25% en peso y dos tipos de resina (isoftáltica y ortoftálica). La metodología TRIZ sirvió para comprender el problema en una forma desagregada e identificar aspectos asociados al mismo que no son evidentes desde un análisis puramente funcional. Por otro lado, la matriz de contradicciones ayudó a identificar la solución al problema específico que en este caso al analizar los parámetros que se desean mejorar(resistencia) y el que empeora(tensión) dio como resultado el principio de inventiva 40, materiales compuestos, que consiste en reemplazar materiales homogéneos con compuestos, es decir se remplazó cierto porcentaje de fibra de cáscara de naranja en lugar de 100% de polímero poliéster. Se analizaron las propiedades fisicoquímicas por Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), la degradación térmica por Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y propiedades físico-mecánicas (tensión -elongación), donde se observó que la resina ortoftálica (RPO), demuestra tener una mayor elasticidad que la RPI y que adicionalmente al agregar el 25% en peso de fibra de cáscara de naranja valencia (Citrus sinensis) se obtiene mayor tensión. En general, el valor de la Temperatura de Transición Vítrea (Tg) se modificó de acuerdo con el contenido de porcentaje de fibra de cáscara de naranja en la resina disminuyendo cuando el contenido aumenta, debido a una mejor interacción entre segmentos blandos de la resina RPO y RPI.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Appears in Collections:MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Cenia Edith Hernandez San Juan.pdf2.09 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons