Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8831
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMENDEZ HERNÁNDEZ, MARÍA LEONOR-
dc.contributor.authorCRUZ MARTÍNEZ, PERLA YETLANEZI-
dc.creatorCRUZ MARTÍNEZ, PERLA YETLANEZI-
dc.date.accessioned2025-01-09T15:00:50Z-
dc.date.available2025-01-09T15:00:50Z-
dc.date.issued2021-08-01-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8831-
dc.descriptionEl presente estudio tuvo como objetivo aplicar la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), basada en la norma UNE-EN- ISO 14040 (2006) y diseñar un dispositivo medidor de condiciones ambientales para evaluar impactos ambientales potenciales que se generan en la producción queso fresco, en la comercializadora de lácteos “Rosales”, la cual se encuentra ubicada en el Temporal de Sánchez Veracruz, México. Dicho análisis tuvo como alcance la fase de inventario y el sistema se limitó “De puerta a puerta” ya que únicamente se incluyeron las operaciones y actividades del proceso productivo, el cual considero 10 etapas: traslado y recepción de materias primas, clarificación, pasteurización, cuajado, desuere, salado, molido, moldeo-envasado. Almacenamiento y mantenimiento-lavado. Los datos del inventario se obtuvieron directamente de la instalación correspondiente y se tomaron en cuenta como base principales flujos del sistema, involucrados en la producción de queso fresco, es decir, transporte, materias primas, agua, electricidad, energía térmica, combustible, productos de limpieza, materiales de embalaje, residuos, vertimientos y emisiones a la atmosfera. Para la evaluación de las categorías de impacto se usaron técnicas y procedimientos de las normas ISO, NOM y NMX, complementado con métodos científicos y herramientas informáticas definidos para el ACV como IPCC 2014 Impact2002+ y MCL, anexados en las bases de datos Ecoinvent y Agribalyse apoyado por los softwares SimaPro v.7,1. Y Open LCA. Dichos elementos determinaron principales impactos ambientales potenciales, referenciados a la unidad Funcional (UF) de 1 kg de queso fresco, centrándose en los impactos de Cambio climático (CC)., Acidificación terrestre (AT), Formación de oxidantes fotoquímicos (POF), Demanda acumulada de energía (CED), agotamiento de la capa de ozono (ODP), Consumo de agua potable (WA) y Generación de residuos (WG). Además, el ACV se complementó monitoreando y analizando 3 indicadores con el dispositivo medidor de condiciones ambientales los cuales fueron: Aumento en el nivel del ruido (NSA), Calidad del aire (CA) y estrés térmico (ET). Resultando ser el consumo de electricidad y combustibles los principales contribuyentes en todas las categorías evaluadas, obteniendo una emisión global del sistema de 0.6106 kg CO2eq/UF.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.otherAnálisis de Ciclo de Vida, condiciones ambientales.es_MX
dc.titleANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN DE QUESO FRESCO A PARTIR DE ACVes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorCRUZ RIVERO, LIDILIA-
dc.folioMII-ITSTA-GEN-19-21-07-PERLAes_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico Superior de Tantoyucaes_MX
Appears in Collections:MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Perla YetzaLIN cRUZ Martinez.pdf2.77 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons