Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9631
Title: EFECTO DEL GRADO DE CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN RIBEREÑA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE RÍOS CON BASE EN INDICADORES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.
Authors: TRUJEQUE MARÍN, ANA KAREN
metadata.dc.subject.other: Vegetación ribereña
Issue Date: 2019-09-13
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Boca del Rio
Description: Las zonas ribereñas proporcionan una variedad de servicios ecosistémicos hidrológicos, pero la especificidad, magnitud e importancia de esos servicios dependen de características particulares de los ríos como características del cauce, historia de la formación del paisaje, clima (Kuglerová, 2015). La vegetación ribereña funciona como amortiguador contra impactos naturales y humanos: las raíces estabilizan las riberas y reducen los impactos erosivos durante las crecientes y previenen los deslaves de las mismas (Hawes, 2005). El área de estudio está localizada en la cuenca alta del río de La Antigua, Veracruz. Se seleccionaron dos ríos pareados mediante una exploración a partir de SIG y exploración de campo, con la presencia de los escenarios propuestos, el primer rio con el escenario bosque-pastizal y el segundo ríos con el escenario pastizal bosque y se colocaron los puntos de muestreo a una distancia de entre 100 y 200m. Para los análisis de calidad de agua se tomaron parámetros fisicoquímicos in situ y en laboratorio se analizó la concentración de amonio, nitratos, nitritos, fósforo total y sólidos suspendidos totales. La obtención de las diatomeas epilíticas, se realizó mediante el raspado de cada piedra y la muestra obtenida se colocó en 50 ml de agua deionizada. Para la identificación taxonómica, se efectuó la limpieza de frústulas, para eliminar la materia orgánica. Se realizaron preparaciones permanentes de las diatomeas tratadas en portaobjetos de vidrio, con resina como medida para montaje. Se observaron las preparaciones al microscopio y se utilizaron las claves taxonómicas para la identificación a nivel género. Como resultado de estos análisis se encontró que en el uso de suelo pastizal todas las concentraciones de nutrientes fueron más altas que en el bosque. Para realizar este estudio se tomó en cuenta la problemática del cambio de uso de suelo que es el principal estresor en los ecosistemas ribereños, ya que la remoción de la vegetación ribereña para convertir el bosque en pastizal, resulta en la degradación de la calidad del agua, disminuyendo los servicios ambientales que otorga.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Appears in Collections:Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ANA KAREN TRUJEQUE MARÍN.pdfTesis2.55 MBAdobe PDFView/Open
LICENCIA DE USO DE OBRA.pdf
  Until 2099-01-02
Licencia331.55 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons