Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9656
Título : “DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CUBREBOCAS PARA CONOCER SU IMPACTO AMBIENTAL DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19”
Autor : PULIDO MARTÍNEZ, ANGÉLICA MARÍA
Fecha de publicación : 2021-01-01
Editorial : Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Boca del Rio
Descripción : El mundo se ha visto modificado por la actual pandemia en curso, lo que ha traído consigo tener que adoptar nuevos estilos de vidas, principalmente con la nueva normalidad como el uso de equipo de protección personal (EPP) cubrebocas de un solo uso. También la generación de RSU se ha incrementado, producto de los embalajes de las diferentes compras a comercios vía online, así también como los EPP como son guantes, caretas, cubrebocas, estos últimos son residuos peligrosos, biológicos infecciosos por el virus, que se han manejado de forma incorrecta para su disposición final. Los residuos sólidos urbanos (RSU) al ser acumulados de forma inadecuada crean una problemática ambiental, la falta de información acerca de la correcta disposición final y la carencia de educación ambiental aumenta el impacto. Como consecuencia de todo lo anterior hemos vistos cubrebocas en lugares no apropiados para su disposición final, como en la banqueta, pavimento, drenaje, parques y playas; y finalmente estos son arrastrados por los vientos, lluvias y llegan a los sistemas acuáticos. En esta investigación se evalúa los impactos de los RSU cubrebocas de un solo uso mediante una encuesta digital creada en google form la cual se diseñó con el objetivo de conocer un diagnostico nacional, evaluar el impacto ambiental del uso y disposición de residuos sólidos urbanos cubrebocas durante la pandemia, así como proponer alternativas de aprovechamiento y manejo para reducir los RSU cubrebocas. La recolección de datos se llevó a cabo del 11 de diciembre del 2020 al 22 de diciembre del 2020. Tomando como dato la población de acuerdo al INEGI 2015, de la cual se obtuvo una muestra. El tema de la encuesta fue los cubrebocas en los residuos sólidos urbanos durante la pandemia COVID-19, el cuestionario se elaboró en forma de preguntas cerradas, el cual consto de doce preguntas para recopilar información como lugar de residencia, edad, sexo, así también como que medidas de seguridad sanitaria, tipo de cubrebocas utilizado, dentro de este mismo cuestionario se les pregunta cuánto es lo que cada persona invierte en comprar cada uno de los equipos de protección personal; otro punto a desarrollar dentro de la encuesta fue determinar el nivel de riesgos que existen en la población por el desconocimiento adecuado para la disposición final de este tipo de desechos. Para tener un panorama general del total de toneladas de polipropileno aproximadamente que se desecha la población urbana de la república mexicana en un día de pandemia y utilizando un cubreboca de un solo uso ya sea N95 o quirúrgico, y teniendo una aceptación del 80%, 693 813 toneladas. Muchos de estos terminan en lugares inadecuados como calles, avenidas, estacionamientos, playas, lagunas, ríos, mares y finalmente en los océanos que son consumidos por la fauna marina, destrucción de hábitat lo que podría aumentar la contaminación plástica en general y a su vez transportar bacterias patógenas. Dentro de las alternativas de aprovechamiento para la reducción de cubrebocas de polipropileno como los N95 y los quirúrgicos se encontró que la pirolisis puede ayudar a la reducción de este residuo en el cual el producto final es aceite y carbón, así también cuando son utilizados como agregado en el concreto hidráulico que mejora la resistencia, y finalmente otra opción es mediante microorganismos que degradan plásticos en este caso cubrebocas de polipropileno. La opción que menos atenta contra el medio ambiente y económicamente viable es la degradación de plásticos por medio de microorganismos.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ANGÉLICA MARÍA PULIDO MARTÍNEZ.pdfTesis9.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
LICENCIA DE USO DE OBRA.pdf
  Until 2099-01-02
Licencia331.55 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons