Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9727
Title: Producción de ladrillo en Abasolo, Gto: estandarización de la mezcla de arcillas
Authors: Cuevas Santillan, Karla Naomi
metadata.dc.subject.other: Ladrillo
Actividad artesanal
Industria ladrillera
Mezcla de arcilla
Issue Date: 2025-04-11
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico Superior de Abasolo
Description: Uno de los sectores productivos de mayor arraigo en el estado de Guanajuato, es la industria ladrillera. Se sabe que en el estado operan 1400 hornos ladrilleros, de los cuales, 367 se ubican en el municipio de Abasolo. La producción de ladrillo en este municipio se realiza de manera artesanal y es la principal fuente de ingresos para gran parte de la población local. La fabricación de ladrillos hace uso de recursos naturales como materia prima y genera contaminantes, como gases de efecto invernadero, los cuales impactan al ambiente. Conocer la situación actual de la industria ladrillera se realizó mediante entrevistas, teniendo conocimiento de que la producción de ladrillos en Abasolo es realizada artesanalmente sin gestionar el desperdicio de materias primas. Es por esto que la estandarización de las mezclas de arcilla es necesaria para controlar mejor el uso de los recursos, principalmente la arcilla. Se realizaron análisis fisicoquímicos a las arcillas a utilizar, las cuales fueron proporcionadas por uno de los dueños de un horno ladrillero de la región. Los parámetros que se midieron fueron el pH, la conductividad, permeabilidad, color, densidad, humedad y porosidad siguiendo los procedimientos establecidos en la norma NOM-021-RECNAT-2000 y en el manual de técnicas de análisis de suelos, para el análisis de la conductividad se utilizó el procedimiento de determinación de conductividad indicado en el kit Hanna Instruments®. La preparación de la mezcla se realizó utilizando 5 materiales diferentes [plumas de aves (PL), cáscaras de huevo (CH), cemento (C), arcilla (AR), aserrín (AS)] obteniendo 5 combinaciones principales (AS-C-AR, CH-AS-AR, CH-PL-AR, C-PL-AR, AS-AR), se prepararon 3 ladrillos por cada mezcla formada siguiendo los pasos del proceso artesanal que se lleva a cabo en las ladrilleras del municipio de Abasolo, Guanajuato. Se aplicaron pruebas físicas a los ladrillos, las cuales fueron la prueba de caída y resistencia a la compresión, para medir la calidad del producto, haciendo una comparación con un ladrillo obtenido de forma tradicional de una de las ladrilleras del municipio. Resultando que la mezcla estandarizada de arcillas (3.5 kg de arcilla, 245 gr de aserrín y 1.650 L de agua) fue la más idónea. La estandarización de mezclas permitirá mejorar la gestión y disponibilidad de las materias primas utilizadas, y forjará beneficios ambientales como la reducción en el consumo de agua, la preservación de suelos y el consumo responsable de las materias primas, creando una ventaja económica para los propietarios de los hornos ladrilleros, además, recomendando la innovación tecnológica utilizada dentro de la industria y promover la protección de los trabajadores para preservar su integridad física, concibe que los tres pilares del desarrollo sustentable (económico, ambiental y social) estén en proporción.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Appears in Collections:Ingeniería Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Produccion de ladrillo en Abasolo, Gto estandarización de la mezcla de arcillas.pdfTesis de Karla Cuevas1.07 MBAdobe PDFView/Open
LICENCIA KARLA CUEVAS.pdf
  Until 9999-04-30
Licencia de uso de obra de Karla Cuevas102.67 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons