Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4097
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLÓPEZ SOLÓRZANO, ELIZABETH-
dc.creatorLÓPEZ SOLÓRZANO, ELIZABETH-
dc.date.accessioned2022-06-28T19:13:27Z-
dc.date.available2022-06-28T19:13:27Z-
dc.date.issued2021-12-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4097-
dc.descriptionLos productos alimenticios con color atraen la atención de los consumidores; sin embargo, en la mayoría de los casos, los colorantes son sintéticos por lo que afectan la salud humana y el ambiente, lo que ha motivado el interés por el uso y consumo de pigmentos naturales. Además de baja contaminación que tiene el uso, producción y consumo de los pigmentos naturales, también éstos presentan grandes ventajas a la salud, como lo es la actividad antioxidante que poseen, así como los grandes beneficios nutrimentales que causan su consumo. Sin embargo, también tienen desventajas, la exposición a la luz, oxigeno, agua y pH <3 o >7 afecta su composición hasta la degradación, mostrando vida de anaquel corta. Debido a estas limitaciones su uso es restringido en la industria de alimentos, por lo que la estabilidad de pigmentos naturales es un área de gran interés para la investigación. En la presente investigación se estudió la obtención de un pigmento natural a partir de betabel, conformado por betalaínas. El objetivo fue obtener un extracto estable para su aplicación como pigmento en la industria de alimentos y prolongar su vida de anaquel. La metodología propuesta consta de 2 etapas, la primera se refiere a la obtención de extractos con 3 métodos diferentes (prensado, extractor, molienda); obteniendo el rendimiento por volumen de extracto. A su vez, a los extractos se les determinó contenido de betalaínas y los sólidos totales. La segunda etapa corresponde al estudio de la estabilización de betalaínas, utilizando la copigmentación como técnica de estabilización mediante la adición de un ácido orgánico y la concentración del extracto, retirando el agua contenida en los extractos, y la adición de polisacáridos como maltodextrina, pectina, goma arábiga, y xiloglucano. De la primera etapa se obtuvo como resultado que los extractos obtenidos por prensa, extractor y molienda exhibieron 914, 1123, 384 mg/L de betalaínas respectivamente. iii En la etapa correspondiente a la estabilización, la copigmentación de extractos dio como resultado un incremento en el contenido de betalaínas, arrojando un rango de 1600-2800 mg/L. A su vez, la adición de polímeros no modificó el contenido de betalaínas registrado. Con respecto a la estabilidad de betalaínas en anaquel, después de 6 meses de almacenamiento a 4°C, ambos tipos de extractos (aquellos tratados con la copigmentación y con la copigmentación y la adición de polímeros) han mostrado estabilidad, registrando 20% de pérdida de betalaínas en un rango de 1100-2300 mg/L de betalaínas, mientras que a 25°C los extractos solo se mantuvieron estables 30 días. Perdiendo gradualmente el 80% de betalaínas.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.otherESTABILIZACIÓN DE BETALAÍNAS DE BETABEL, PROLONGAR SU VIDA DE ANAQUELes_MX
dc.titleESTABILIZACIÓN DE BETALAÍNAS DE BETABEL PARA PROLONGAR SU VIDA DE ANAQUELes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorMURO URISTA, CLAUDIA ROSARIO-
dc.folioM20280260es_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Tolucaes_MX
Appears in Collections:Sin título

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TESIS Elizabeth Lopez Solorzano_Elizabeth López Soló.pdf1.63 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons