Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4152
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorBarrera Monje, Heidi%857240-
dc.creatorBarrera Monje, Heidi%857240-
dc.date.accessioned2022-07-08T19:35:17Z-
dc.date.available2022-07-08T19:35:17Z-
dc.date.issued2020-01-10-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4152-
dc.descriptionUno de los principales objetivos del análisis y diseño orientado a objetos es implementar sistemas de software, que se facilite su mantenimiento y sus componentes sean reusables. Cuando un componente o unidad de programa es autónomo, significa que no necesita de otros componentes para cumplir con su objetivo o meta de valor, es decir tiene independencia funcional, facilitando su reuso y su mantenimiento. La autonomía está en función de los atributos de cohesión y acoplamiento. Se dice que un buen diseño arquitectural, debe mantener en equilibrio el nivel de cohesión y el nivel de acoplamiento (alta cohesión y un bajo acoplamiento), en las unidades de programa que participan colaborativamente para satisfacer requerimientos. El problema es que aún no se tiene conocimiento acerca del sentido y grado de influencia que tienen entre sí estos atributos. En esta tesis se realizó una evaluación experimental para aportar conocimiento acerca del comportamiento de la medida de acoplamiento entre unidades de programa con diferentes niveles de cohesión. La evaluación inició con el desarrollo de un diseño experimental, donde se definieron las hipótesis, se identificaron las variables, se diseñó el plan de pruebas y se realizó la experimentación pertinente sobre el fenómeno de estudio. Para las pruebas experimentales, se obtuvieron las mediciones de cohesión y acoplamiento a nivel de clase y a nivel de sistema de 5 casos de prueba, que fueron re-factorizados en 12 arquitecturas diferentes cada uno. Para esta fase, se desarrolló un marco orientado a objetos para realizar las mediciones de forma automática. Para la interpretación de resultados del estudio experimental, se utilizó el enfoque de análisis de regresión y de correlación. Este análisis permitió conocer el sentido y grado de relación de las métricas de cohesión y de acoplamiento, el cual resultó ser inversamente proporcional, es decir cuando una aumenta, la otra disminuye. También se encontró la función que mejor representa la relación entre estas métricas. Dando una función polinómica de segundo grado.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.othermétricaes_MX
dc.subject.othercohesiónes_MX
dc.subject.otheracoplamientoes_MX
dc.subject.otheranálisis de regresiónes_MX
dc.subject.othercorrelaciónes_MX
dc.subject.otherfunciónes_MX
dc.titleEvaluación Experimental para Determinar la Relación entre las Métricas de Cohesión y Acoplamiento en Arquitecturas Orientadas a Objetoses_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorSantaolaya Salgado, Rene%122463-
dc.folio20-0033es_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmCentro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológicoes_MX
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Computación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MC_Heidi_Barrera_Monje_2020.pdfTesis3.5 MBAdobe PDFView/Open
MC_Heidi_Barrera_Monje_2020.pdf
  Restricted Access
Cesión de derechos124.58 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons