Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4457
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSosa Alcaraz, Mayanin Asuncion%667797-
dc.contributor.advisorMonforte Mendez, Gustavo Adolfo%297137-
dc.contributor.advisorSarmiento Franco, Jose Francisco%217482-
dc.contributor.authorAlfaro Gonzalez, Luis Felipe-
dc.creatorAlfaro Gonzalez, Luis Felipe%998915-
dc.date.accessioned2022-09-12T14:25:09Z-
dc.date.available2022-09-12T14:25:09Z-
dc.date.issued2021-11-26-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4457-
dc.descriptionCada día que pasa se vuelve más difícil considerar la naturaleza como un elemento externo e independiente de la sociedad y de su dinámica global, pautada por la economía de mercado y la competitividad entre las naciones por la apropiación y explotación de los recursos naturales que da como resultado una depredación de estos recursos que provoca numerosas problemáticas, tales como la deforestación, la escasez de recursos naturales, tanto renovables como no renovables y la pérdida de la biodiversidad e inclusive el cambio climático, que son una amenaza para la existencia del planeta y la humanidad. Las actividades realizadas por el ser humano para el desarrollo de la agricultura, la industria, el urbanismo y en general la explotación de los recursos naturales terrestres, han generado un cambio en la estructura física, la composición química y por ende en la fertilidad del suelo, produciendo con ello su degradación a una tasa acelerada (FAO, 2019). La globalización de la economía de mercado y las políticas neoliberales de ajuste económico han impactado de manera negativa a la sociedad propiciando pobreza, desempleo y una cada vez más creciente desigualdad. Colín et al. (2012) han explicado que: El modelo de desarrollo ha inducido el deterioro del entorno ambiental impactando la calidad de vida de sus habitantes, pero sobre todo de los grupos de campesinos e indígenas, quienes dependen directamente de estos para sobrevivir, además, su pérdida deteriora la cultura ligada a su manejo y uso (p.13).es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.otherAgroecología, sustentabilidad, indígenas, cultura.es_MX
dc.titleLa Agroecología y el desarrollo sustentable en la producción de hortalizas en el ejido de Ixil, Yucatán.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorMunguia Gil, Alfonso%217901-
dc.folio0118es_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Méridaes_MX
Appears in Collections:Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
ALFARO-21-AGROECOLOGÍA DESARROLLO SUSTENTABLE EN IXIL.pdfTESIS DE MAESTRIA2.16 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons