Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9394
Title: Riqueza, composición y caracterización de grupos funcionales de insectos entre un cultivo de maíz (Zea mays) y una selva baja caducifolia en San Antonio, Acámbaro, Guanajuato
Authors: Santillán Maldonado, José Porfirio
metadata.dc.subject.other: Insectos, diversidad, grupos funcionales, Acámbaro, Guanajuato.
Issue Date: 2024-07
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra
Description: La comunidad de San Antonio, Acámbaro, Guanajuato, carece de estudios entomofauísticos enfocados a aspectos de diversidad y riqueza, así como de grupos funcionales. Siendo que mucha de la producción de maíz que se lleva a cabo en la comunidad, es en invernaderos y de riego, pero muy poca de temporal y en zonas de serranía en ecosistemas naturales de selva baja caducifolia (SBC). Lo que hace primordial conocer la diversidad de especies, así como los grupos funcionales y gremios tróficos en el sitio. El presente estudio tuvo como finalidad, conocer y comparar la entomofauna de un ecosistema antropizado (maíz) y otro silvestre (SBC), así como determinar la diversidad Beta, y caracterizar los grupos funcionales y gremios tróficos. Para este estudio, se encontró que la entomofauna está compuesta por 11 órdenes, 62 familias, 106 géneros y 106 especies Por otra parte, el coeficiente de similitud de Jaccard (diversidad Beta) tuvo un valor de 0.11 con 15 especies compartidas. Las curvas de rango-abundancia estuvieron dominadas por pocas especies muy abundantes. Siendo para SBC, las de mayor abundancia Thasus gigas, Ozophora sp., Cotesia sp., Chauliognathus sp., Musca sp., y para el CM fueron Ademona sp., Hippodamia convergens y Chlorogonalia losoplanesis. Las curvas de rarefacción muestran con datos verídicos que se tiene una mayor diversidad de insectos en la selva baja caducifolea (SBC) a diferencia del cultivo de maíz (CM) que tuvo una menor diversidad de insectos. Para este estudio se caracterizaron seis grupos funcionales: fitófagos, depredadores, parasitoides, saprófagos, polinizadores y vectores, así como nueve gremios tróficos: omnívoros, insectívoros frugívoros, herbívoros, nectarívoros, rizófagos, micófagos, hematófagos y detritívoros. Los datos presentados, contribuyen al incremento en el conocimiento actual de la entomofauna a nivel municipal para Acámbaro, y estatal para la entidad Guanajuatense, lo que da la pauta a estudios enfocados a ecología y dinámica de poblaciones para algunas de las familias y grupos funcionales representativos registrados en este trabajo.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Appears in Collections:Tesis de Licenciatura (ING. EN INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
AG18110100 JOSE PORFIRIO SANTILLAN MALDONADO.pdfTESIS2.2 MBAdobe PDFView/Open
Jose Porfirio.pdfLICENCIA DE USO69.26 kBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons