Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9395
Title: USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL CONTROL BIOLÓGICO DEL PICUDO DEL CHILE (Anthonomus eugenii Cano)
Authors: LULE LÓPEZ, YOSELIN HARELI
Issue Date: 2024-07
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra
Description: En la agricultura protegida, el control de plagas se realiza con aplicaciones de productos químicos ocasionando resistencia en las mismas. El control biológico de plagas es una alternativa sostenible, respetuosa con el medio ambiente y segura, que nunca perderá su efectividad. Este funciona con la acción directa de parasitoides, depredadores y hongos o bacterias entomopatógenos para mantener la densidad de una plaga por debajo de los umbrales económicos. El chile es una de las hortalizas de mayor consumo en el país, sin embargo, su principal problema es el picudo del chile (Anthonomus eugenii) plaga que ocasiona pérdidas que pueden ir de un 30-70% durante el ciclo del cultivo. Además, como es un insecto que oviposita sus larvas dentro de los frutos, el control se vuelve complicado, ya que solo productos sistémicos pueden controlarlo, pero eso se traduce a un incremento en los costos de producción. También, esos productos pueden dejar residualidad en los frutos, ocasionando problemas en la salud de humanos. Los hongos entomopatógenos producen enfermedades y causan la muerte de insectos y otros artrópodos. Esta investigación se estableció con el objetivo de evaluar la acción de tres géneros de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana, Paecilomyces fumosoroseus y Metarhizum anisopliae) para el control del picudo del chile (Anthonomus eugenii) bajo condiciones de invernadero. Se estableció un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y el mismo número de repeticiones. De acuerdo a los resultados obtenidos los tratamientos T1 y T2 correspondientes a Beauveria bassiana y Metarhizum anisopliae fueron quienes sobresalieron en los resultados, no obstante, Paecilomyces fumosoroseus mostró baja persistencia y efecto sobre los picudos. Aunque no se lograron obtener densidades de población como se esperaba, en esta investigación se pudo observar, que los picudos requieren de un tiempo de 10-12 días para poder ser colonizados, y eso con Beauveria bassiana ya que con los otros entomopatógenos no se pudo lograr una colonización como se esperaba. También, se observó que otras plagas fueron susceptibles a los hongos como mosquita blanca (Beauveria y Paecilomyces) y pulgón (presentando melanización), aunque esta última en menor escala. Pero los gusanos del fruto si mostraron colonización por Metarhizium anisopliae.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Appears in Collections:Tesis de Licenciatura (ING. EN INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
AG18110173 YOSELIN HARELI LULE LOPEZ.pdfTESIS3.17 MBAdobe PDFView/Open
yoselin.pdfLICENCIA DE USO68.16 kBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons