
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9496
Title: | EFECTO VERMIFUGO DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS SUMINISTRADAS EN DIETAS DE OVINOS DE ENGORDA EN CAMPECHE, MÉXICO |
Authors: | Ek Chan, Rubén Antonio |
metadata.dc.subject.other: | Nematodos, pellets, suplementación, taninos. |
Issue Date: | 2024-04-19 |
Publisher: | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Instituto Tecnológico de China |
Description: | La actividad ganadera en México se ha enfrentado a múltiples obstáculos debido a enfermedades parasitarias que afectan a los ovinos, lo cual puede perjudicar su desarrollo y rendimiento en términos productivos. Los parásitos, en especial los nematodos que se alojan en el tracto gastrointestinal representan una amenaza considerable para la salud y el bienestar de los ovinos, así como para la rentabilidad de los criadores. Un enfoque prometedor para manejar la proliferación de estos parásitos es implementar leguminosas forrajeras como alimento en la alimentación de los ovinos. Estas tienen cualidades desparasitantes, lo que implica que pueden disminuir la presencia de parásitos en los animales. Estas plantas contienen sustancias activas naturales, como taninos, flavonoides y alcaloides, que han mostrado tener efectos contra los parásitos. Las leguminosas forrajeras tropicales se distinguen por su alto contenido de proteína y cualidades alimenticias con propiedades antiparasitarias como el caso de los taninos, a pesar de que la restricción es la astringencia provocada por los taninos, debido a los beneficios que se mencionan se estableció llevar a cabo el presente estudio con el propósito de analizar el impacto del follaje procesado en pellets de árboles como leucaena leucocephala y lysiloma lastisiliquum en la caraga de parásitos intestinales y aumento de peso de ovejas en pastoreo de Campeche, México. El Objetivo de este estudio fue evaluar la productividad y control de parásitos en ovinos en Campeche. Para esto, se utilizaron tres tratamientos diferentes: pellets de leucaena leucocephala y lysiloma lastisiliquum mezclados con melaza, un desparasitante químico y un grupo control sin tratamiento. Se utilizo un diseño experimental aleatorio con tres tratamientos, un grupo control y ocho repeticiones por grupo. Los ovinos fueron alimentados con los tratamientos tres veces por semana (lunes, miercoles y viernes). El desparitante químico utilizado fue el Valbazen 25% (albendazol), en una dosis de 1 ml por cada 10 kg de peso. Se recolectqaqron muestras de heces directamente del recto y se cuantificaron utilizando el método de McMaster para calcular el número de huevos por cada gramo de heces. Al inicio del experimento no se encontraron diferencias significativas en la productividad, ya que los ovinos tuvieron que adaptarse al nuevo alimento. Sin embargo, en los resultados promedio, se observó que el tratamiento T1 (L. leucocephala) tuvo la mayor productividad, con un promedio de 30.5 kg. Le siguió el tratamiento T2 (_pellets de L. lastisiliquum) con 29.731.7 kg, el tratamiento T3 (Valbezen) con un promedio de 29.4 kg, y el grupo control con un promedio de 28.4 kg, siendo el menos eficiente. L. lastisiliquum y L. leucocephala presentaron los niveles más altos de Taninos Condensados (TC) con un 17.32% y un 10.21% respectivamente. El tratamiento más efectivo en el control de parásitos fue el T2 (L. lastisiliquum), seguido por el T3 (Valbazen), que demostró resultados similares a la suplementación con L. leucocephala. La inclusión de 350g de pellets de L. lastisiliquum en la dieta de los ovinos mostró un efecto antihelmíntico, disminuyendo el recuento de parásitos y manteniendo la condición física de los animales en pastoreo. El uso de alimento pelletizado a base de Leucaena Leucocephala es una alternativa viable y con gran potencial para incrementar la productividad de los ovinos, ya que fue mejor asimilado por los animales. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Appears in Collections: | Tesis Licenciatura Ingeniería en Agronomía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Tesis final EK CHAN.pdf | 2.48 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License