Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9533
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorUSCANGA ESPINOSA, GUADALUPE-
dc.contributor.authorNIÑO AGUILAR, MELINA-
dc.creatorNIÑO AGUILAR, MELINA-
dc.date.accessioned2025-03-19T15:23:40Z-
dc.date.available2025-03-19T15:23:40Z-
dc.date.issued2023-06-09-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9533-
dc.descriptionEl aguacate es considerado la fruta más saludable del mundo debido a los diversos nutrientes y vitaminas que presenta. En México, Michoacán es el líder en la producción, aporta 94.6% al total nacional. La demanda de este fruto se ha incrementado, y actualmente es exportado hacia países como Estados Unidos, Japón, Canadá, España, Francia, Países bajos, China, entre otros. La cáscara de aguacate contiene carbohidratos, proteínas, lípidos y fibras, y también tiene gran cantidad de compuestos bioactivos. La mayoría de los nutrientes del aguacate están contenidos en el hueso, el cual es rico en aminoácidos, vitaminas y fibras solubles. El alto valor nutricional en la semilla de aguacate, especialmente los compuestos fenólicos, tiene varias propiedades como antioxidante, antimicrobiano y analgésico. Dentro de este ámbito, es un material prometedor para la producción de alimentos funcionales como harina de hueso de aguacate, teniendo otros usos ya sea como materia prima para suplementos alimenticios o como producto final, para ello objeto de este proyecto, se elaboró el harina de hueso de aguacate complementándola con la cáscara y el endocarpio (piel de la semilla) para finalmente realizar los análisis bromatológicos, teniendo como resultado de su composición bromatológica humedad: 6.12%, cenizas: 2.97%, grasa: 3.49%, proteína: 21.52%y fibra: 18.2%.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.otherAguacatees_MX
dc.titleANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE HARINA DE HUESO DE AGUACATE.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.contributor.directorNIÑO AGUILAR, MELINA-
dc.folioALIM-07es_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Boca del Rioes_MX
Appears in Collections:Ingeniería en Industrias Alimentarias

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
03-Informe Técnico de Residencia Profesional. 18990559.pdfEl aguacate es considerado la fruta más saludable del mundo debido a los diversos nutrientes y vitaminas que presenta. En México, Michoacán es el líder en la producción, aporta 94.6% al total nacional. La demanda de este fruto se ha incrementado, y actualmente es exportado hacia países como Estados Unidos, Japón, Canadá, España, Francia, Países bajos, China, entre otros. La cáscara de aguacate contiene carbohidratos, proteínas, lípidos y fibras, y también tiene gran cantidad de compuestos bioactivos. La mayoría de los nutrientes del aguacate están contenidos en el hueso, el cual es rico en aminoácidos, vitaminas y fibras solubles. El alto valor nutricional en la semilla de aguacate, especialmente los compuestos fenólicos, tiene varias propiedades como antioxidante, antimicrobiano y analgésico. Dentro de este ámbito, es un material prometedor para la producción de alimentos funcionales como harina de hueso de aguacate, teniendo otros usos ya sea como materia prima para suplementos alimenticios o como producto final, para ello objeto de este proyecto, se elaboró el harina de hueso de aguacate complementándola con la cáscara y el endocarpio (piel de la semilla) para finalmente realizar los análisis bromatológicos, teniendo como resultado de su composición bromatológica humedad: 6.12%, cenizas: 2.97%, grasa: 3.49%, proteína: 21.52%y fibra: 18.2%.1.87 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons