Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9635
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCASTAÑEDA CHÁVEZ, MARÍA DEL REFUGIO%202403-
dc.contributor.advisorMONTOYA MENDOZA, JESÚS%164382-
dc.contributor.authorPAREDES LIZAMA, DORA A. E.-
dc.creatorPAREDES LIZAMA, DORA A. E.-
dc.date.accessioned2025-04-03T15:19:41Z-
dc.date.available2025-04-03T15:19:41Z-
dc.date.issued2019-08-22-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9635-
dc.descriptionEl Sistema de Lagunas Interdunarias de la ciudad de Veracruz (SLICV) forma parte de los ecosistemas naturales protegidos conocidos como sitios Ramsar, cuyo objetivo se centra en la conservación de sus funciones ecológicas. Son cuerpos de agua dulce, someras, que se establecieron debido al afloramiento del manto freático, lo constituyen como sistemas poco frecuentes en el resto del país por lo que tienen un valor especial regional. Las lagunas Interdunarias de la ciudad de Veracruz han sido objeto de desprestigio, en cierto sentido de su valor estético y biológico a lo largo de muchos años debido a la insalubridad, malos olores y enfermedades (Pasquel, 1959; Cruz, 1998), En 1570 con respectó al mapa de la Expansión y transformación del territorio: La ineficiencia de los fraccionamientos urbanizados Zona conurbada de Veracruz, México reportaban la existencia de más de 200 lagunas; La pérdida gradual de las lagunas Interdunarias de la ciudad de Veracruz tiene diversos factores: cambios en el uso del suelo, alta densidad poblacional, incremento de focos de infección. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo la caracterización de los residuos que se vierten en el SLICV y el impacto que estos generan dentro de este ecosistema, así como aquellos que pudieran afectar la condición de organismos (flora y fauna). Para lo cual, una parte fundamental de este trabajo, se realizará a través de la incorporación del uso de Sistemas de Información Geográfica, mediante el cual se caracterizará espacialmente la ubicación de los diferentes tipos de residuos y las posibles zonas de afectación y/o impacto actuales y potenciales que se encuentran identificadas en la ciudad de Veracruz. Se ubicaron geográficamente los 18 sitios de muestreo correspondientes a todo el SLICV, en la cual en cada laguna se Identificaron los residuos localizados, se determinó el impacto de los diferentes tipos de residuos identificados sobre los servicios ecosistémicos que provee cada laguna. Los resultados obtenidos mostraron que las lagunas con mayores residuos fueron: Laguna Lagartos, Laguna Laureles, Laguna el Encanto, Laguna Ilusión, Laguna Malibrán, teniendo una concentración mayor al 50% de residuos, y el residuo predominante en todo el SLICV es el residuo solido urbano, siendo el servicio ecosistémico de regulación el más afectado.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.titleCARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA DE LAGUNAS INTERDUNARIAS DE LA CIUDAD DE VERACRUZ IMPLEMENTANDO EL ANÁLISIS ESPACIAL.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorLANGO REYNOSO, FABIOLA%21620-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Boca del Rioes_MX
Appears in Collections:Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
DORA ADRIANA ESTEFANIA PAREDES LIZAMA.pdfTesis6.28 MBAdobe PDFView/Open
LICENCIA DE USO DE OBRA.docx
  Until 2099-01-02
Licencia9.46 kBMicrosoft Word XMLView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons