
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9663
Title: | “CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE BACTERIAS HETERÓTROFAS EN PLAYAS DE LA ZONA COSTERA CENTRAL DE VERACRUZ CON DIFERENTE GRADO DE PERTURBACIÓN ANTROPOGÉNICA” |
Authors: | UREÑA RODRÍGUEZ, VINIZA |
metadata.dc.subject.other: | Bacterias heterótrofas |
Issue Date: | 2023-06-07 |
Publisher: | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Instituto Tecnológico de Boca del Rio |
Description: | Antes de las actividades antropogénicas, el océano costero global era un sistema autótrofo neto, a partir de la actividad humana y el cambio de la tierra se han alterado drásticamente el transporte de sedimentos y bioelementos a la zona costera, propiciando un debate sobre si esta zona es autótrofa o heterótrofa. Se realizó un estudio exploratorio de cinco playas arenosas de la zona costera central del estado de Veracruz; tres playas urbanas (Antepuerto, Villa del Mar y Mocambo), dispuestas sobre un gradiente de actividades antropogénicas en la Zona Metropolitana de Veracruz (ZMV) y dos playas naturales, no urbanizadas (Farallón y Arroyo Giote) alejadas de la ZMV. Lo anterior, con la finalidad de conocer las concentraciones y características bioquímicas de los grupos bacterianos heterótrofos encontrados durante dos temporadas contrastantes en la región, estiaje y lluvias. Al mismo tiempo, se ofrece un amplio panorama de lo que se encuentra al estudiar a fondo la parte microbiológica de los sedimentos marinos; además de conocer la influencia de dicho gradiente antropogénico sobre la capacidad bacteriana. Se recolectaron muestras de sedimentos marinos superficiales en cada sitio utilizando un nucleador de 60 cm3, mismas que se llevaron al laboratorio para su preservación por medio de la técnica de microcosmos. Se realizaron diluciones seriadas con solución madre de fosfatos para cuantificar la concentración de grupos heterótrofos (UFC/g), siguiendo la técnica de Cuenta en Placa y, mediante análisis estadísticos, se determinó el factor con mayor efecto sobre la concentración obtenida. Asimismo, se aislaron cultivos puros en medio TSA y, haciendo uso de una batería de pruebas diversas, se analizaron las capacidades metabólicas, enzimáticas y de tolerancia a la salinidad y temperatura para determinar las características bioquímicas de los grupos aislados. Dentro de los resultados obtenidos, se encontraron concentraciones más altas en dos playas urbanas, Mocambo y Villa del Mar (2.9E+06 UFC/10 g y 2.6E+06 UFC/10g, respectivamente). Los estadísticos mostraron que el factor sitio ejerce mayor efecto sobre las concentraciones de bacterias heterótrofas que el factor temporada, mientras que, la caracterización bioquímica demostró la capacidad de las bacterias heterótrofas a adaptarse a las condiciones del medio al responder positivamente a la gran mayoría de las pruebas a las que fueron sometidas. La presencia de bacterias heterótrofas demostró ser un reflejo del grado de perturbación antropogénica que presenta cada playa, teniendo tendencia a concentrarse principalmente en aquellas cercanas al núcleo urbano, por otra parte, fue evidente que el gradiente de perturbación antropogénica no influyó en la diversidad de características bioquímicas, lo que conlleva a plantear el estudio de las playas de forma individual. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Appears in Collections: | Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
VINIZA UREÑA RODRÍGUEZ.pdf | Tesis | 3.17 MB | Adobe PDF | View/Open |
LICENCIA DE USO DE OBRA.pdf Until 2099-01-02 | Licencia | 331.55 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
This item is protected by original copyright |
This item is licensed under a Creative Commons License