Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Utilize este identificador para referenciar este registo: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/2979
Título: Modelado Dinámico del Sistema Cardiovascular con Fines de Estimación, Monitoreo y Diagnóstico de Cardiopatías en Infantes
Autor: Ortiz Rangel, Estela%511220
metadata.dc.subject.other: modelado, sistema cardiovascular, cardiopatías congénitas,
Data: 2021-12-10
Editora: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Descrição: A través de este trabajo se desarrollo una propuesta que emplea técnicas en las áreas de control automático, computación y mecánica en combinación con la practica medica, para llevar a cabo el modelado del sistema cardiovascular (SCV), que puede ser utilizado con fines de estimación, seguimiento y diagnostico de cardiopatías congénitas en adultos e infantes. Los modelos dinámicos del sistema cardiovascular permite comprender algunos aspectos de su funcionamiento, considerando su estructura, la activación eléctrica de los músculos cardiacos para contraerse y distenderse e impulsar la sangre en las venas y las arterias desde el corazón hacia cada ´órgano, tejido y célula del cuerpo, y así proveerlos de oxigeno y nutrientes. La metodología empleada comenzó en la selección de los elementos que era necesario modelar para analizar las cardiopatías de interés: el conducto arterioso permeable (CAP), la comunicación interventricular (CIV) y la comunicación interauricular (CIA). La estrategia consistió en explorar diversas metodologías de modelado que permitieran abstraer el comportamiento de las estructuras cardiacas y la hemodinámica normal y en condiciones especificas para cada cardiopatía congénita considerada. Los modelos generados fueron parametrizados posteriormente con datos obtenidos de imágenes ecocardiográficas de pacientes. Se simularon los modelos y se validaron los resultados obtenidos con respecto a datos clínicos y con respecto a modelos similares. Los resultados obtenidos se corroboraron con lo establecido en la practica medica y mostraron ser una abstracción del comportamiento del SCV en la reproducción del flujo sanguíneo y de las presiones arteriales como reflejo de una condición anómala. La principal conclusión del trabajo es que al ser el SCV un sistema biológico altamente complejo, cada modelo que se plantee desvelara solo una parte de su totalidad, y que dependiendo del objetivo de estudio deben seleccionarse las herramientas para analizarlo de manera eficiente. En este caso se demostró que un modelo de parámetros concentrados es suficientemente preciso para el modelado de los elementos del SCV y el defecto estructural tipo CAP, y que un modelo bidimensional es suficientemente descriptivo para analizar las malformaciones tipo CIV y CIA
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Aparece nas colecções:Tesis de Doctorado en Ingeniería Electrónica

Ficheiros deste registo:
Ficheiro Descrição TamanhoFormato 
DE_Estela_Ortiz_Rangel_2021.pdfTesis20.63 MBAdobe PDFVer/Abrir
DE_Estela_Ortiz_Rangel_2021.pdf
  Restricted Access
Cesión de derechos46.34 kBAdobe PDFVer/Abrir Request a copy


Este registo está protegido por copyright original.



Este registo está protegido por Licença Creative Commons Creative Commons