Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/7789
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRios Espinoza, Silvia%1180502-
dc.creatorRios Espinoza, Silvia%1180502-
dc.date.accessioned2024-05-22T20:45:06Z-
dc.date.available2024-05-22T20:45:06Z-
dc.date.issued2024-05-17-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/7789-
dc.descriptionEl estudio de fachadas verdes emerge como esencial debido a sus impactos significativos en el confort térmico de las edificaciones. Estas estructuras actúan como aislantes térmicos naturales, mitigando las variaciones de temperatura. En este trabajo se presenta el análisis del efecto de una fachada verde sobre la temperatura de un módulo experimental y una vivienda de referencia en condiciones de clima cálido (Cwa) en México, mediante una combinación de experimentación y simulación energética en DesignBuilder. La elección del software DesignBuilder con interfaz en EnergyPlus para la simulación energética se debió a su eficacia, aunque presenta limitaciones al ofrecer la función de vegetación exclusivamente para techos. Para superar esta restricción, se obtuvo una resistencia térmica equivalente de la vegetación, 0.15 m2KW-1, a partir de datos experimentales, integrándola posteriormente al software de simulación. La validación de los resultados de la temperatura en el módulo experimental mostró un MBE promedio máximo del 2.5 % en comparación con los datos experimentales. En la simulación de una vivienda de referencia conforme a la norma NOM-020-ENER-2011, se evaluó el impacto de la fachada verde en dos escenarios: evolución libre y con aire acondicionado. En el primer escenario, se analizó el confort térmico, mientras que en el segundo se evaluaron la demanda mensual de electricidad y las emisiones de dióxido de carbono relacionados con sistemas HVAC. En el escenario de evolución libre, la vivienda de referencia sin fachada verde acumuló un total anual de 6129 horas de confort térmico. Por otro lado, la implementación de la fachada verde en la pared sur de la vivienda generó un aumento del 13 % en las horas de confort térmico de manera anual. Además, en el caso del uso de aire acondicionado, la fachada verde demostró una notable eficiencia al reducir la demanda de electricidad y las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con los sistemas HVAC en un 37.5% anualmente.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.titleEstudio teórico experimental del uso de paredes verdes en una vivienda y su efecto en el confort térmicoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorSima Moo, Efrain%83891-
dc.contributor.directorLopez Salazar, Samanta%918135es_MX
dc.folio1442es_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmCentro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológicoes_MX
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Ingeniería Mecánica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MM_Silvia_Rios_Espinoza_2024.pdfTesis2.46 MBAdobe PDFView/Open
MM_Silvia_Rios_Espinoza_2024_c.pdf
  Restricted Access
Cesión de derechos752.78 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons