Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8001
Titre: ANÁLISISNEUROERGONÓMICO EN UN ENSAMBLE DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS ENUN PROCESO INDUSTRIAL
Auteur(s): Garcia Acosta, Ana Isela
Date de publication: 2019-05-01
Editeur: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Description: El estrés es un trastorno que afecta continuamente a la población, sin importar edad, estado civil, género o actividad y todos en algún momento nos vemos afectados por él. Nuestra sociedad necesita que las personas estén aptas y capacitadas para enfrentar y resolver problemas laborales. (Moreno, 2012). Una empresa puede tener la mejor tecnología, infraestructura y equipo más moderno, pero esto no le garantiza el éxito y su permanencia en el mismo. Únicamente las personas son capaces de lograr el éxito o fracaso de una organización, con sus habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes. El personal no es un recurso de la organización, es la organización. Los recursos son el medio (bienes) que se utilizan para conseguir los objetivos planeados. El valor de las personas en las empresas es esencial e irremplazable, es decir, una organización no dispone de las personas, sino que es formada por personas (Fernández, 2011). Existe el estrés que no afecta negativamente a las personas, que pone a prueba las habilidades de afrontar las situaciones del medio ambiente y laboral. El eutrés (estrés positivo), se experimenta como un placer, excitación y aprendizaje para realizar nuestras actividades diarias (presentar un examen, realizar ejercicio, mejor desempeño de nuestro trabajo, entre otros). El estrés es una respuesta psicológica y fisiológica vital para el ser humano que al exceder sus límites se convierte en un estímulo negativo que afecta la salud física y mental del individuo. 2 Dentro de varias etiologías del estrés, se encuentra el estrés laboral que ocurre cuando los requerimientos del trabajo no son compatibles con los recursos o las capacidades de los trabajadores. Cuando se presenta el estrés de una manera frecuente y duradera se producen diversos trastornos en el organismo que pueden afectar el desempeño y repercutir en la productividad laboralmente (Moreno, 2012). El estrés se atribuye a los sistemas del medio ambiente del trabajo donde se desenvuelven las personas relacionándolos con el factor humano. Cada ocupación tiene sus tareas y por lo tanto sus propias fuentes de estrésquepodrían ser: condiciones de trabajo pobres, ruido, calor, mala iluminación, humedad, largos periodos de trabajo, sobrecarga de trabajo, un trabajo muy difícil de desempeñar y operaciones repetitivas entre otras (Hancock, 2000). Desde Aristóteles, Hipócrates y otros filósofos yase conocía el estrés y sus efectos, pero una de las mejores psicólogas del mundo Claudia Bernard fue la primera en explicar formalmente como las células y tejidos en organismos multicelulares pueden ser protectores del estrés. Bernard trabajo en Paris en el año 1859 señaló que el medio interno de la vida de los organismos no solamente es para alimentar las células, más bien, “es la fijeza el medio interno que es la condición de libre e independiente vida”, esto es, las células están rodeadas de un medio interno que regula los cambios como ácidos, gaseosos y otros bioquímicos, para que de este modo provean un estado estableal organismo (Melbourne 2009). 3 Existen diferentes maneras de medir el estrés en los humanos debido a que existen dos hormonas del estrés que son el cortisol y la catecolamina y estas se encuentran en la sangre, por eso es una manera de medir el estrés. El cortisol también se encuentra en la saliva, que es otra manera de medirlo y este método ha sido el más popular en los últimos 20 años. Otros métodos son por el tono de voz y por cuestionarios psicológicos. Nuestro cerebro tiene un conjunto de cinco frecuencias de ondas cerebrales distintas: Beta, Alfa, Theta, Delta y Gamma, cada frecuencia representada en ciclos por segundo (Hz), tiene sus características que representan un nivel de la actividad cerebral. Las ondas Beta se asocian con un estado de alerta, conciencia normal, la lógica y el razonamiento crítico, al realizar las actividades cotidianas nuestro cuerpo está en ondas Beta. Pero los niveles más altos de Beta se traducen en estrés, ansiedad e inquietud.(Kotsos 2008). En esta investigación se propone un nuevo modelo para medir el estrés laboral por medio de las ondas cerebrales Beta, Alfa, Theta y Delta y su relación con la productividad de la mano de obra en el comportamiento de la producción. Debido a que uno de los factores más importantes para alcanzar los objetivos en una empresa, es la productividad de la mano de obra. (Hassan 2014).
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Collection(s) :Doctorado en Ciencias de la Ingenieria

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
D88540129_TESIS _Ana García nov (2).pdf3.9 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir
LICENCIA DE USO Ana Isela Garcia Acosta.pdf
  Jusqu'à 9999-06-05
836.83 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir    Demander une copie


Ce document est protégé par copyright



Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons