Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/2517
Título : | Producción de xilanasas a partir de hongos autóctonos usando residuos lignocelulósicos |
Autor : | Ramírez Lagunes, Hiram |
metadata.dc.subject.other: | Xilanasa, hongos autóctonos |
Fecha de publicación : | 2019-10-01 |
Editorial : | Tecnológico Nacional de México |
metadata.dc.publisher.tecnm: | Instituto Tecnológico de Veracruz |
Descripción : | Las xilanasas son enzimas hidrolíticas que catalizan la degradación del xilano presente en la hemicelulosa de la pared celular vegetal, rompiendo los enlaces glicosídicos β-(1-4). Estas enzimas tienen un gran potencial biotecnológico en diversos procesos industriales como en la industria de los alimentos, detergentes, pulpa y papel, y actualmente, en la producción de etanol de segunda generación (2G). En este proceso estas enzimas participan en la etapa de hidrólisis enzimática transformando la hemicelulosa a azúcares fermentables; sin embargo, esta etapa constituye la parte crítica del proceso, debido a los altos costos de las enzimas comerciales y la baja disponibilidad de éstas. Por todo esto el objetivo de este trabajo fue producir xilanasas a partir de hongos autóctonos usando residuos lignocelulósicos. Para ello se llevaron a cabo los siguientes objetivos específicos: 1) Realizar el aislamiento y selección de hongos productores de xilanasas, 2) Evaluar el efecto de residuos lignocelulósicos (bagazo de caña, bagazo de sorgo y rastrojo de maíz) como fuente de carbono, y la evaluación del efecto de fuentes de nitrógeno como: sulfato de amonio, urea y extracto de levadura sobre la producción de xilanasas y 3) Optimizar la producción de xilanasas en función de la concentración de la fuente de carbono, fuente de nitrógeno, y la velocidad de agitación. Se aislaron y seleccionaron 10 hongos con actividad xilanasa, obtenidos de bagazo de caña, bagazo de sorgo dulce y residuos maderables en deterioro. La cepa que presentó mayor actividad xilanasa (1.91UI/mL) fue la codificada como BCH2 e identificada como Aspergillus tamarii, la cual fue seleccionada para las siguientes pruebas experimentales. De la evaluación de la fuente de carbono, el bagazo de caña fue el material donde se observó la mayor actividad xilanasa (2.9 UI/mL), 1.5 veces más que con xilano de abedul, por lo tanto, se seleccionó como el mejor sustrato para llevar a cabo la evaluación de la fuente de nitrógeno y la optimización. De la evaluación de la fuente de nitrógeno, el sulfato de amonio fue la mejor fuente de nitrógeno ya que se obtuvo un mayor efecto sobre la producción de xilanasas que con extracto de levadura y urea, se observó que en presencia de sulfato de amonio se logró aumentar de 2.9 a 5.35 (UI/mL) la actividad xilanasa, lo que representó un incremento de 1.8 veces más que antes de suplementar el medio con este nutriente. El diseño de optimización permitió incrementar la actividad de xilanasas de 5.35 a 10.9 (UI/mL), lo que representa un incremento mayor al 100%. |
metadata.dc.type: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Aparece en las colecciones: | POSGRADO |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
2019 Hiram Ramirez.pdf | Producción de xilanasas a partir de hongos autóctonos usando residuos lignocelulósicos | 10.64 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons