Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4506
Título : Incorporación de prácticas de ganadería sostenible al rancho Xpuhuy para incrementar su desempeño económico y socio-ambiental.
Autor : Calderon Ojeda, Cesar Abraham
metadata.dc.subject.other: Recursos naturales, sistema tradicional ganadero, Impactos ambientales, ganadería sostenible, indicadores de sustentabilidad.
Fecha de publicación : 2021-06-11
Editorial : Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Mérida
Descripción : El sector rural ganadero pertenece a una industria que tiene factores y componentes complejos dependiendo de la región en que se encuentre, y variando de igual forma los recursos naturales con que este cuente. En el contexto histórico de la ganadería de Yucatán, se puede encontrar un sistema tradicional ganadero que consiste en la maximización del rendimiento económico a costa de los ecosistemas en donde se desarrolla, produciendo impactos ambientales, sociales y por consiguiente económicos. Ante este desafío, es necesario buscar una sustentabilidad agropecuaria que prevean nuevos modelos atractivos al medio ambiente, a la restauración ecológica y social, incluso a la rentabilidad ganadera. Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo principal contribuir al desempeño sustentable de un rancho ganadero mediante buenas prácticas de ganadería sostenible que se presentan como alternativas contra estos métodos dominantes de producción. Para ello, se realizó un trabajo de investigación e intervención orientado a la proyección de los intereses del propietario, así como del beneficio integral de la Unidad de Producción Pecuaria (UPP), la planificación e implementación de diversos indicadores de sustentabilidad, que funcionan como parámetros de medición para conocer la realidad del rancho. La temporalidad del trabajo se enfocó predominantemente en las acciones a corto plazo, sin descuidar la visión constructiva de las buenas prácticas a largo plazo. De tal manera que, fue necesario involucrar a toda la organización para comprometer estas acciones y cuenten con la capacitación suficiente para saber gestionar los recursos naturales disponibles. Los resultados atestiguan la falta de conocimiento general sobre el sistema productivo, y la manera en que los indicadores sustentables permiten identificar las prioridades y urgencias que requieren ser atendidos de forma holística. Por lo que se estandarizaron los resultados de las tres dimensiones atendidas, en función de un reconocimiento práctico y escalable –baja, mediana o completa- de la sustentabilidad de la UPP. Asimismo, se discute la complejidad política y socioeconómica que atraviesan los sistemas productivos pecuarios, que conducen hacia un efecto contrario al desarrollo regional.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Aparece en las colecciones: Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CALDERON-21-INCORPORACION DE PRATICAS DE GANADERIA SOSTENIBLE.pdfTESIS DE MAESTRIA3.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons