Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/5102
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGonzález Cruz, Jacqueline Mariel-
dc.creatorGonzález Cruz, Jacqueline Mariel-
dc.date.accessioned2023-01-27T22:08:58Z-
dc.date.available2023-01-27T22:08:58Z-
dc.date.issued2022-05-18-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/5102-
dc.descriptionEl yogurt es un producto fermentado elaborado a partir de leche entera, en el cual toman acciones las bacterias ácido lácticas, transformando los azúcares en ácido láctico principalmente y pequeñas cantidades de productos secundarios como compuestos carbonílicos, ácidos grasos volátiles, aminoácidos y alcoholes, como consecuencia de la acidificación del medio por las bacterias ácido lácticas, las proteínas de la leche se coagulan y precipitan, dando lugar a un producto con sabor, aroma y textura característico, el cual es apreciado por su alto contenido de proteínas que ayuda a mejorar la digestión del organismo por los cambios ocurridos en las proteínas de la leche. Actualmente en nuestro medio se consume yogurt por sus saludables beneficios y por sus propiedades organolépticas agradables de esta forma se ha convertido en uno de los alimentos lácteos más apetecidos del mundo gracias a la variedad de sabores y presentaciones que existen en el mercado. En la actualidad son varios los tipos de yogurt que se procesan, como, por ejemplo: yogurt natural, sin adición de aromas, sabores y azúcares; yogurt azucarado al que se le agregan azúcares comestibles como la sacarosa; yogurt con edulcorantes calóricos y no calóricos y yogurt con frutas, zumos y pulpas, también existen en el mercado yogures de distintas consistencias: líquido, batido y semisólido. El yogurt se conoce desde la antigüedad. Su método de fabricación se conservó como tradición en los pueblos nómadas, que se cree fueron los primeros en conocerlo. Su tecnología tradicional se trasmitió por vía oral en varias culturas, y el nombre proviene del turco “yogurut” y del búlgaro “yaourt”.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.otherMorinda, Citrifolia, yogourt, Agente Funcionales_MX
dc.titleELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN YOGURT A PARTIR DE MORINDA CITRIFOLIA COMO AGENTE FUNCIONALes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.contributor.directorCruz Hernández, Alejandro-
dc.contributor.directorChaires Martínez, Leandro-
dc.folio0024es_MX
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico Superior de Álamo Temapachees_MX
Appears in Collections:Tesis de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
24 JACQUELINE MARIEL GONZALEZ CRUZ PROYECTO TESIS.pdfproyecto tesis1.11 MBAdobe PDFView/Open
24 JACQUELINE MARIEL GONZALEZ CRUZ LICENCIA TESIS.pdf
  Until 3000-12-02
licencia tesis483.31 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons