Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/754
Título : Caracterización de los manglares en el parque nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo, México
Autor : Gomez Rojas, Carlos Alberto%591142
metadata.dc.subject.other: Estructura de manglar; Rhizophora mangle; agua intersticial; Parque Nacional “Arrecifes de Xcalak”; caribe mexicano.
Fecha de publicación : 2018-01-01
Editorial : Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Chetumal
Descripción : Para conocer mejor la estructura y funcionamiento de los manglares en Quintana Roo, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar los bosques de manglar en el Parque Nacional “Arrecifes de Xcalak” (PNAX), ubicado en el sur del estado. Se establecieron cinco puntos de muestreo a lo largo del parque, procurando abarcar un supuesto gradiente de salinidad, y en cada punto se determinó la composición florística, se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de los árboles y se calculó la densidad, el área basal y la productividad de los manglares; también se obtuvieron las características fisicoquímicas del agua intersticial (salinidad, temperatura, pH y oxígeno disuelto) presente en dichos sitios. Los resultados indicaron que los manglares del PNAX están conformados por cuatro especies: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus, siendo R. mangle la más importante con un Índice de Valor de Importancia de 230.98. Los manglares del PNAX presentaron un DAP promedio de 10.71 cm, una altura media de 5.81 m, un área basal promedio de 2.41 m2/0.1ha y una densidad media de 226 árboles/0.1ha, por lo que son estructuralmente más pobres que otros manglares del país. La productividad calculada fue de 10.14 t ha-1 año-1, más elevada que la de trabajos anteriormente realizados en esta zona. La prueba de Kruskal-Wallis indicó la existencia de diferencias significativas (p<0.05) entre el DAP, la altura y el área basal de los distintos puntos de muestreo, no obstante la productividad no mostró diferencias importantes. El análisis de correlación de Spearman indicó que los parámetros del agua intersticial están pobremente relacionados con la estructura y la productividad; por lo tanto, los cambios estructurales en los manglares del PNAX podrían estar determinados por otras variables, como el intervalo de frecuencia entre mareas, el flujo de sedimentos en el sistema o el relieve, en lugar de ser producto de las diferencias en la salinidad.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Aparece en las colecciones: Maestría en Manejo de Zona Costera

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Caracterización de los manglares en el parque nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo, México.pdf1.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons