Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8390
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRÍOS Y VÁSQUEZ, OTHÓN CESÁREO-
dc.creatorRÍOS Y VÁSQUEZ, OTHON CESÁREO%405864-
dc.date.accessioned2024-11-06T18:25:36Z-
dc.date.available2024-11-06T18:25:36Z-
dc.date.issued2024-09-10-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8390-
dc.descriptionEl sistema de mercado capitalista, ha generado un bajo crecimiento económico y bienestar social entre los países y las regiones menos competitivas del mundo, como México y el estado de Oaxaca en general, y en particular, en la localidad de Santiago Matatlán, Oax., problemática, que después de muchas décadas persiste, e incluso se ha agravado en el período 2020-2023, debido a la crisis económica global del capitalismo, que se vio acentuada por tres factores del entorno: la pandemia Covid-19; la inflación global, producida por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y por la 3ª y 4a Revolución Tecnológica, que han impactado en la economía en el desempleo de la población menos preparada, hecho que ha impulsado a la sociedad a llevar acciones o estrategias alternativas al capitalismo para solucionar el problema económico fundamental de la subsistencia humana. En Oaxaca, una de estas acciones ha sido por mucho tiempo, la emigración de trabajadores a las regiones más prósperas de México y a los Estados Unidos de América en el extranjero, para acceder a empleos mejor pagados y remitir parte de estos ingresos a sus familias para su manutención; otra alternativa a la falta de inversiones y empleos formales, ha sido el desarrollo de la economía del sector popular, integrado por las micro-organizaciones económicas de las comunidades de usos y costumbres, del ámbito rural y por el emprendimiento de las nano, micro y pequeñas empresas familiares, informales o formales, en el ámbito urbano, para auto emplearse y generar un ingreso para dar solución al problema de la subsistencia económica. S las regiones más prósperas de México y a los Estados Unidos de América en el extranjero, para acceder a empleos mejor pagados y remitir parte de estos ingresos, a sus familias para su manutención ; otra alternativa ha la falta de inversiones y empleos formales, ha sido, el desarrollo de la economía del sector popular, integrado por las micro-organizaciones económicas de las comunidades de usos y costumbres, del ámbito rural y por el emprendimiento de las nano, micro y pequeñas empresas familiares, informales o formales, en el ámbito urbano, para auto emplearse y generar un ingreso para dar solución al problema de la subsistencia económica. Oaxaca es una entidad con muchas potencialidades de recursos productivos, que no han sido bien aprovechados ni bien administrados para detonar un mayor crecimiento económico en beneficio del nivel de vida de su población. Dentro de esas fuerzas productivas podemos destacar dos: Una es el gran sector de economía popular, representado por la mano de obra desempleada y las microempresas informales del sector popular en diferentes actividades. Y Otra es la alta participación comunitaria de la población, teniendo en cuenta los 570 municipios de Oaxaca, de los cuales el 73.2% (417) corresponde a usos y costumbres En esta búsqueda de modelos alternativos, al inequitativo modelo de mercado capitalista, ha surgido desde el siglo pasado la corriente de la “Economía Social y Solidaria” (ESS), que pone énfasis en el aprovechamiento de la economiá del sector popular para impulsar organizaciones y empresas sociales que producen bienes y servicios, basadas en principios de solidaridad y participación, mientras persiguen objetivos económicos y sociales. (Fonteneau, 2010) Teniendo en cuenta los antecedentes señalados, consideramos que el principal problema que enfrenta el estado de Oaxaca, es el bajo nivel de bienestar economico y social de su población, y la falta de un aprovechamiento mas eficientemente de sus potencialidades para el desarrollo del modelo de Economía Social y Solidaria. En esta búsqueda de modelos alternativos, al inequitativo modelo de mercado capitalista, ha surgido desde el siglo pasado la corriente de la “Economía Social y Solidaria” (ESS), que pone énfasis en el aprovechamiento de la economía del sector popular para impulsar organizaciones y empresas sociales que producen bienes y servicios, basadas en principios de solidaridad y participación, mientras persiguen objetivos económicos y sociales. (Fonteneau, 2010) Sin embargo, si bien se han ido creando organizaciones de la economía social y solidaria en diversas partes del mundo como es el caso de Oaxaca, consideramos que en esta entidad, la cantidad de empresas de ESS es aún precaria, ante el gran potencial de su economía y del sector popular que existe en este estado de la República Mexicana, por lo que suponemos que esta falta de aprovechamiento se debe entre otros desafios a varios factores como son: Los factores externos: La persistencia de los efectos de la crisis económica y la prolongación de la inflación económica global; la falta de una política de estado más eficiente en su tarea de crear las condiciones generales para el desarrollo de la actividad económica en el país y de apoyo al modelo de economía social y solidaria; el dominio de las empresas capitalistas en el mercado que generan una desigual económica y pobreza; el deterioro del medio ambiente, que se manifiesta en los fenómenos meteorológicos extremos, como la falta de agua que provoca sequías o el exceso de agua inundaciones, por las grandes tormentas que afectan el cultivo del agave. Los factores internos: la debilidad económica y la informalidad de las microempresas que generan una baja productividad y refuerzan el círculo vicioso de la pobreza; la falta de conocimiento y comprensión del modelo de la ESS; la resistencia al cambio a una modernidad económica y el deterioro al medio ambiente. Para evaluar esta propuesta, en esta investigación se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativo, apoyándonos en el método inductivo y en la planeación estratégica, a apartir del caso de las microempresas de los productores mezcaleros de Santiago Matatlán, Oax. Con ello se pretende generalizar los hallazgos al estado de Oaxaca, para lo cual se llevó a cabo un diagnóstico o análisis estratégico, tomando en cuenta las amenazas y oportunidades que ofrecen los factores externos y las debilidades y fortalezas que tienen las microempresas mezcaleras, para identificar los objetivos generales y las estrategias necesarias para impulsar una organización de economía social y solidaria que fortalezca la actividad económica de los mezcaleros y puedan tener un mayor bienestar social.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.otherECONOMIA, DESAFIO, MICROEMPRESA, MEZCALes_MX
dc.titleDESAFÍOS DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, EN OAXACA. EL CASO DE LAS MICROEMPRESAS DE MEZCAL DE SANTIAGO MATATLÁN, OAX. (2020-2022)es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_MX
dc.contributor.directorORTIZ LÓPEZ, RUTH MARÍA%745236-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Oaxacaes_MX
Appears in Collections:División de Estudios de Posgrado e Investigación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Reporte Final Sabático ORV.pdf1.02 MBAdobe PDFView/Open
CARTA DE SESION DE DERECHOS 2024.pdf522.26 kBAdobe PDFView/Open
1,TURNITIN-INVESTIGACION-C_FIRMA 2024 1#6925.pdf526.13 kBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons