Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8640
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSandoval Vázquez, María Guadalupe-
dc.creatorSandoval Vázquez, María Guadalupe#SAVG000829MGTNZDA1-
dc.date.accessioned2024-12-09T19:35:49Z-
dc.date.available2024-12-09T19:35:49Z-
dc.date.issued2024-12-13-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8640-
dc.descriptionEl pulque es una bebida alcohólica tradicional mexicana, se obtiene del aguamiel fermentado de Agave salmiana principalmente. En la actualidad el pulque se consume con poca frecuencia, comparado con otros productos alcohólicos fermentados como la cerveza, además de esto y su composición microbiológica, rica en probióticos como Lactobacillus acidophilus y Leuconostoc de los más relevantes. El presente proyecto tuvo como objetivo general la caracterización sensorial y fisicoquímica de una bebida tipo pulque deshidratado. Para la realización de este estudio, se implementó un diseño de superficie de respuesta por el software de STATGRAPHICS del cual se obtuvieron 15 formulaciones diferentes, considerando los siguientes factores cada uno; tal como es el porcentaje de maltodextrina, días de fermentación y la temperatura de secado. Esto para obtener las mejores condiciones sensoriales y fisicoquímicas de la bebida rehidratada. Para las pruebas sensoriales y fisicoquímicas se reconstituyó el pulque usando 42 g de pulque rehidratado en 200 ml de agua, una vez obtenidas las bebidas se realizaron dos evaluaciones sensoriales, las cuales son la prueba hedónica de 9 puntos y triangular. La prueba hedónica se realizó a 30 panelistas donde se evalúan sus características organolépticas, tales como: apariencia, color, olor y sabor. La prueba triangular igual se aplicó a los 30 panelistas, con la finalidad de que los jueces puedan identificar la prueba diferente, ésta contiene pulque natural y las dos iguales que se presentan contienen pulque reconstituido. Los análisis fisicoquímicos que se realizaron fueron determinación de acidez, pH y color. Además de caracterizar las propiedades reológicas (viscosidad) de cada formulación de las bebidas, dichos resultados de los análisis mencionados anteriormente indican que son favorables ya que se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la norma y distintos autores. Con la elaboración de este proyecto se pudo identificar cual es el mejor modelo con las mejores condiciones para tener un producto balanceado.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.otherPulquees_MX
dc.subject.otherSecado por aspersiónes_MX
dc.subject.otherBebida reconstituidaes_MX
dc.titleCaracterización sensorial y fisicoquímica de una bebida tipo pulque deshidratadoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.contributor.directorEspitia Orozco, Francisco Javier#EIOF861013HCMSRR05-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico Superior de Abasoloes_MX
Appears in Collections:Ingeniería en Industrias Alimentarias

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
CARACTERIZACION SENSORIAL Y FISICOQUIMICA DE UNA BEBIDA TIPO PULQUE DESHIDRATADO.pdfCaracterización sensorial y fisicoquímica de una bebida tipo pulque deshidratado1.13 MBAdobe PDFView/Open
LICENCIA MARIA GUADALUPE SANDOVAL VAZQUEZ.pdf
  Until 9999-12-31
Licencia de uso MGSV102.67 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons