Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/8673
Título : Evaluación de Azospirillum brasilense y Bacillus megaterium en el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Santiago Papasquiaro
Autor : Contreras Villa, Alfonso
metadata.dc.subject.other: Biofertilizantes
Agricultura
Frijol
Fecha de publicación : 2023-10-06
Editorial : Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
Descripción : El uso de los fertilizantes químicos ha presentado problemáticas en los suelos agrícolas por el uso excesivo, hoy en día, se encontró una alternativa de remplazar la fertilización química, que es el uso de biofertilizante, estos son elaborados a base de microorganismos rizosféricos benéficos tanto al suelo como al cultivo. El objetivo de esta presente investigación es comparar la eficiencia de Azospirillum brasilense y Bacillus megaterium en el rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el municipio Santiago Papasquiaro. Se llevó a cabo una colecta de suelo agrícola en el ejido del 10 de abril, el cual se esterilizó en autoclave a una temperatura de 120°C o 15 PSI por un lapso de 1.5 h. El diseño experimental trata de 5 diferentes tratamientos con 10 repeticiones bajo condiciones a cielo abierto y riego a capacidad de campo. Los tratamientos fueron T1 (testigo), T2 (Urea 2%), T3 (Azospirillum brasilense, (7.2x109 UFC)), T4 (Bacillus megaterium (3.6x108 UFC)) y T5 (A. brasilense + B. megaterium (3.6x109:1.8x108 UFC)). En los parámetros fisicoquímicos del suelo el T5 (A. brasilense + B. megaterium) presento resultados inferiores al resto del diseño experimental en ciertos criterios como en el pH con un valor de 8.9, el % M.O. con 26.38 % y % NT con un resultado de 1.32 %, respecto a las características agronómicas del cultivo, los T3, T4 y T5 presentaron sus diferencias entre sí, pero obtiene resultados más altos que el T1 y T2. A base de los resultados se concluye que al utilizar bioinoculantes pueden mejorar las condiciones del suelo y mejoran el desarrollo de la planta a comparación de los fertilizantes sintéticos. Además, la combinación de bacterias con diferentes funciones proporciona mejores resultados que solo en la aplicación de una bacteria.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESIS Alfonso Contreras Villa .pdf
  Until 9999-12-01
Tesis de Licenciatura1.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons