Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/7850
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBurciaga Diaz, Oswaldo%207094-
dc.contributor.authorAragon Gijon, Rosario Isabel-
dc.creatorAragon Gijon, Rosario Isabel%998337-
dc.date.accessioned2024-06-13T15:32:33Z-
dc.date.available2024-06-13T15:32:33Z-
dc.date.issued2022-03-11-
dc.identifier.urihttps://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/7850-
dc.descriptionSe fabricaron y caracterizaron cementos alternativos binarios utilizando como precursores escoria de alto horno (EAH) y caliza molida. La activación alcalina se realizó con SiO2 (obtenido a base de vidrio reciclado) e NaOH. Los factores analizados fueron la relación EAH/caliza de 100/0, 75/25, 50/50 25/75 y 0/100 con módulo de activante alcalino SiO2/Na2O =1 y 1.5 y concentración del activador alcalino de 6% y 8% Na2O con respecto al peso total del ligante a temperatura ambiente, y se analizó su efecto sobre la resistencia la compresión hasta 90 días de curado en pastas y morteros. Para las pastas se observó que después de 1 día de curado todas las muestras fraguaron y desarrollaron resistencia a la compresión (RC) independientemente de la relación EAH/caliza misma que aumento con el paso del tiempo. Las formulaciones con 100% EAH desarrollaron la mayor resistencia a la compresión de 52 MPa, y a medida que el contenido de caliza aumentó en sustitución de la escoria, la resistencia fue menor, sin embargo, las pastas 75/25, 50/50 presentaron resistencia superior a 30 MPa después de 90 días. El uso de módulo SiO2/Na2O=1.5 favoreció la ganancia de resistencia sobre las formulaciones con módulo 1. Para formulaciones con > 50% EAH, la activación con 6% Na2O resultó en mayor resistencia a la compresión comparado con 8% Na2O. Sin embargo, para ligantes con mayor contenido de caliza (>75%) fue mejor la activación con 8% Na2O. Los resultados de difracción de rayos-X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB EDS) y análisis térmico diferencial y termogravimetrico (ATD/ATG) sugieren que los productos formados consisten de C-A-S-H, calcita, hidrotalcita y termonatrita. Por otra parte, los morteros elaborados presentaron una disminución en los valores de RC al aumentar la relación agregado: ligante, los resultados obtenidos fueron entre 17-33MPa y 10-18 MPa para la relación agregado ligante 2:1 y 3:1 respectivamente; los valores son interesantes para diferentes aplicaciones en la industria de la construcción.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherTecnológico Nacional de Méxicoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.otherCEMENTOS ALTERNATIVOSes_MX
dc.subject.otherVIDRIO RECICLADOes_MX
dc.titleCaracterización de cerámicos cementantes de vidrio reciclado, caliza y escoria metalúrgicaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.contributor.directorBurciaga Diaz, Oswaldo%207094-
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.publisher.tecnmInstituto Tecnológico de Saltilloes_MX
Appears in Collections:Maestría en Ciencias de los Materiales

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MCM_2022_ROSARIO_ISABEL_ARAGÒN_GUIJÒN.pdfTesis7.16 MBAdobe PDFView/Open
Rosario Aragon.pdf
  Restricted Access
Licencia620.64 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons