Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/1619
Título : ESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA USANDO MEZCLAS DE BIO-COMBUSTIBLES Y COMBUSTIBLES FÓSILES
Autor : Larrea Ordoñez, Jorge Armando
metadata.dc.subject.other: Motores, Rendimiento, Diésel RK, Simulación
Fecha de publicación : 2021-02-25
Editorial : Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Veracruz
Descripción : En el presente estudio se simularon motores de combustión interna, con diferentes tipos de encendido, como el encendido por chispa (SI), encendido por compresión (CI) y encendido por combustión a baja temperatura (LTC), por ejemplo el encendido por compresión de carga homogénea (HCCI). Los motores SI y CI son motores reales en el mercado automotriz, mientras que el motor HCCI es un prototipo estudiado por diversos investigadores. En el segundo capítulo de este trabajo de investigación se definirán conceptos básicos del funcionamiento de los motores de combustión interna, así como el cálculo de los ciclos termodinámicos simples (Ciclo Otto para el SI y ciclo Diesel para CI), ésto con la finalidad de comparar resultados con un software especializado en motores de combustión interna, conocido como Diesel-RK el cual se basa en la primera ley de la termodinámica, definido en el capítulo 4. Los motores SI y CI se simularon con su combustible fósil correspondiente para el aprendizaje y explicación de Diesel-RK lo que se muestra en el capítulo 5; posteriormente los motores SI y CI fueron simulados utilizando mezclas de combustible fósil (gasolina o diésel) con bio-combustibles (Etanol, Metanol o Dimetil Eter). La eficiencia energética, potencia, torque y emisiones contaminantes de cada mezcla son comparados con los resultados del combustible 100% fósil correspondiente. De igual manera el motor tipo HCCI se simuló en dos partes, primero usando combustibles fósiles puros (gasolina o diésel), para analizar su eficiencia energética, potencia, torque y sus emisiones contaminantes, finalizando con la simulación del motor tipo HCCI utilizando mezclas de combustibles fósiles con bio-combustibles (Etanol, Metanol y Dimetil-Eter), y así poder comparar resultados. Los resultados de las simulaciones muestran que el uso de biocombustibles no afecta la eficiencia energética, potencia ni torque, sin embargo, reduce las emisiones contaminantes. El mezclar combustibles fósiles con biocombustibles en los motores SI, hace que la temperatura de combustión disminuya, esto beneficia en estos motores, ya que son conocidos por ser de alta temperatura y alto nivel de NOx, por lo que, al disminuir la temperatura de combustión, el NOx disminuyó hasta un 13.5% en el motor SI de este trabajo. El consumo específico del combustible (SFC), tiende a incrementar conforme se sustituye el combustible fósil por un biocombustible, esto se debe a que el poder calorífico de los biocombustibles es inferior al de los combustibles fósiles; en este trabajo el SFC aumenta un 12.9, 5 y 2.5% en los tres tipos de encendido SI, CI y HCCI respectivamente.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Aparece en las colecciones: POSGRADO

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LARREA ORDOÑEZ JORGE ARMANDO.pdfESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA USANDO MEZCLAS DE BIO-COMBUSTIBLES Y COMBUSTIBLES FÓSILES5.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons