Tesis Validadas: 2,591

Tesis de Posgrado: 2650

Número de Visitas: contador visitas

Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/7644
Titre: Accionador de un Motor de CD Aplicado a una Prótesis Transfemoral
Auteur(s): Ayala Mendoza, Julio Cesar%511880
Date de publication: 2017-01-20
Editeur: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Description: La diabetes, es una de las principales causas de amputación en México. El gran crecimiento de casos de amputaciones en México se debe principalmente al gran incremento de pacientes que desarrollan la diabetes desde pequeña edad. Debido a esto, se deben enfocar esfuerzos para la investigación y desarrollo de prótesis activas que permitan al paciente tener las mismas capacidades y habilidades que perdieron debido a la operación. Respecto a prótesis activas, el principal problema que conllevan es la dependencia de la batería para determinar el tiempo de autonomía de cada prótesis. Por lo tanto, el objetivo principal del trabajo de tesis es diseñar un accionador con alta eficiencia energética para el actuador de una prótesis transfemoral. Para cumplir el propósito de este trabajo de tesis, se partió de una búsqueda por diferentes topologías cuyo principal propósito sea una alta eficiencia. De esta búsqueda se seleccionó la topología [25], la cual presenta buena curva de eficiencia en el rango de potencia para la aplicación, permite conmutación suave al encendido y al apagado, emplea pocos elementos y utiliza un control simple para los MOSFET. Posteriormente, se obtuvieron de parámetros del motor de CD mediante la metodología empleada en [26]. Mediante simulaciones y pruebas físicas al convertidor, se planteó una metodología de diseño para el convertidor. Con base del análisis y estudio de marcha presentado en [27] del fenotipo mexicano, se estimó la eficiencia en cada punto del ciclo de marcha. Se optó, por intercalar entre conmutación suave y dura para mejorar la curva de eficiencia del accionador. Conmutación suave para potencias bajas y conmutación dura para potencias altas. A esta técnica se le denominó “conmutación intercalada suave-dura”. Posteriormente, se realizó un estudio energético para ver el beneficio energético de la conmutación intercalada suave-dura y selección de batería. Se diseñó un prototipo final de PCB que conllevaría la prótesis transfemoral activa que se está desarrollando en CENIDET.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Collection(s) :Tesis de Maestría en Ingeniería Electrónica

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
ME_Julio_Cesar_Ayala_Mendoza_2017.pdfTesis3.81 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir
ME_Julio_Cesar_Ayala_Mendoza_2017_c.pdf
  Accès limité
Cesión de derechos129.22 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir    Demander une copie


Ce document est protégé par copyright



Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons