Please use this identifier to cite or link to this item: https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/9564
Title: Análisis de la población del caracol rosado (Lobatus gigas) durante el año 2023 en Banco Chinchorro, Quintana Roo
Authors: Arellano Escobedo, Angel Jair
Issue Date: 2025-01
Publisher: Tecnológico Nacional de México
metadata.dc.publisher.tecnm: Instituto Tecnológico de Chetumal
Description: El presente estudio analiza la población del caracol rosado (Lobatus gigas) en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro (RBBC) durante el año 2023, con el objetivo de evaluar su densidad y estructura de tallas en diferentes zonas de muestreo. La sobrepesca y la pesca furtiva han reducido significativamente las poblaciones de esta especie en el Caribe, lo que ha llevado a su inclusión en el Apéndice II de la CITES y en la Lista Roja de la UICN como especie vulnerable. Banco Chinchorro es uno de los pocos lugares en México donde la captura del caracol rosado está regulada, por lo que es fundamental monitorear su población para garantizar su conservación y aprovechamiento sostenible. Durante los meses de agosto y noviembre de 2023, se realizaron muestreos en 35 estaciones dentro de la RBBC, cubriendo un área total de 55,400 m², donde se contabilizaron 7,467 individuos, lo que resultó en una densidad global de 0.134 ind./m² . Se observaron ligeras diferencias entre meses, con densidades de 0.132 ind./m² en agosto y 0.129 ind./m² en noviembre. El análisis de varianza (ANOVA) mostró diferencias significativas en la densidad entre las seis zonas de muestreo (F=3.21; P=0.0120), identificando a Barlovento Norte (BN) como la zona con mayor densidad (0.2708 ind./m² ), mientras que Barlovento Sur (BS) presentó la menor ( 0.1537 ind./m² ). La distribución de individuos varió según la disponibilidad de hábitats y la posible presión pesquera diferencial entre zonas. En cuanto a la estructura de tallas, se encontraron diferencias significativas entre las zonas (F=322.36; P<0.01). Las tallas promedio más grandes se registraron en Barlovento Sur (188,59 mm) , mientras que las más pequeñas se encontraron en Sotavento Sur (114,36 mm) y Barlovento Norte (128,0 mm). Un hallazgo preocupante fue la alta proporción de organismos juveniles con longitud sifonal (LS) ≤ 200 mm, lo que indica que la mayoría de los individuos aún no son aptos para la pesca legal. En algunas zonas, más del 90% de los individuos se encontraron por debajo de la talla mínima de captura, lo que sugiere una presión pesquera alta sobre los organismos adultos. Estos resultados indican que, si bien hay un reclutamiento activo de menores en el Banco Chinchorro, la recuperación de la población no ha sido estable y persisten desafíos para su manejo. La densidad general sigue estando por debajo de los valores históricos reportados en la década de 1990, cuando las poblaciones alcanzaban hasta 2.651 ind./m² . La combinación de pesca furtiva, extracción de reproductores adultos y posibles impactos ambientales podría estar limitando la regeneración natural del recurso. Este estudio refuerza la necesidad de continuar con los monitoreos poblacionales y fortalecer las estrategias de manejo en la RBBC, incluyendo medidas adicionales para reducir la pesca ilegal y mejorar la protección de hábitats críticos. La información obtenida servirá como base para futuras decisiones de conservación, garantizando la sostenibilidad del caracol rosado en Banco Chinchorro y en el Caribe mexicano.
metadata.dc.type: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Appears in Collections:Licenciatura en Biología



This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons